lunes, enero 18, 2016

COLUMNAS

SDP NOTICIAS


El papel de la Poesía en la vida

@pabloaldacodom 17 ene 2016 19:52
  
 
“Hay que poetizar la vida”.
“Hay que poetizar la vida”.
Foto propiedad de: Intermet
Es el género literario menos leído. El origen de la palabra viene del griego “poiesis”, es decir, “creación”, “hacer, “crear”. Para Platón es «la causa que convierte cualquier cosa que consideremos de no-ser a ser». Para Martin Heidegger es «el florecer de la flor, el salir de una mariposa de su capullo, la caída de una cascada cuando la nieve comienza a derretirse».
PUBLICIDAD
 ¿Cuántas veces nos enfocamos en saber cuál es el origen de una palabra que soltamos simplemente al viento? La palabra es el árbol. La etimología, el origen de ésta; su causa, su raíz.
 La interpretación de las palabras va cambiando con el tiempo, a veces por el reduccionismo de “los tiempos modernos”, de ir cerrando la puerta a todo aquello que va directamente a la sustancia de las cosas, y por limitarnos sólo a su envoltura.
 ¿Es realmente el llamado “progreso”, sinónimo de una verdadera evolución social?
 Cierto es que nadie está obligado a practicar el arte de hurgar, como el científico que utiliza un microscopio, el cuerpo imaginario de las palabras que utilizamos día a día: su origen, su causa, su significado, su rasgo semántico, pero vaya este ejercicio.
 Vista como un simple pasatiempo del gusto humano, la Poesía hoy se ve como algo secundario y optativo, en un sistema educativo que impone y no propone, que inculca la razón por sobre todas las cosas, que reduce la imaginación a mera fantasía, a ocurrencia, a sinsentido, a algo “fantasioso”, “irreal”.
 Definiciones
 Desde tiempos de Aristóteles, y más atrás, la Poesía ha sido considerada por los grandes pensadores como un ingrediente esencial de la vida y del vivir cotidiano.
Se podría decir, en términos generales, que hay dos tipos de poesía escrita: la sagrada y la profana. La primera, enfocada en lo “sublime”: “La poesía es la invocación religiosa de la Musa”, según Robert Graves; y la otra es la más terrena, más enfocada en lo concreto, lo tangible, “lo que se ve”, lo cotidiano, pero no por ello es menos poética. Se trata de dos vertientes aparentemente contrapuestas pero complementarias.
 La “invención” del “verso libre” y la “poesía en prosa” han enriquecido al género poesía. Desde que los cánones estilísticos cambiaron, el poema dejó de ser rehén de la rima. De hecho, la rima ha caído en desuso. Predominan el poema en prosa y en verso libre.
 La poesía y la política. El poeta y el político.
 En su recepción como Premio Nobel de 1959, el poeta Salvatore Quasimodo pronunció un discurso sobre este tema. Acá unos fragmentos:
La poesía no acepta las tentativas “misionales” del político. El poeta no sufre desviaciones morales ni estéticas; de ahí, en ciertos momentos, una doble soledad suya”. “¿Hoy es libre el poeta? Es libre si se presenta como el decorador de plácidos sentimientos humanos”.
“¿Es libre el político? No. De hecho, son las castas que lo asedian las que deciden la suerte de una sociedad, las que actúan inclusive sobre el dictador”
"En el mundo de hoy el político asume varios aspectos, pero nunca le será posible un acuerdo con el poeta: éste se ocupa del orden interno del hombre, y el otro del ordenamiento del hombre".
 En una visión más contemporánea, el poeta español Luis García Montero escribe:
 “Suele afirmarse que la política es una mala compañía para los poetas. Su poco prestigio actual se debe no sólo al comportamiento dudoso de muchos políticos, sino a la cancelación de las ilusiones sociales de la Modernidad, sustituidas por un pragmatismo económico rotundo”.
Es cierto que ha habido muy mala poesía política, justificada sólo por la justicia de sus contenidos y por el deseo de sus autores de convertirse en paladines simpáticos de las bellas banderas. Pero también es cierto que, en manos de los buenos poetas, cualquier tipo de exigencia y cualquier preocupación significan una búsqueda inmediata de recursos líricos y de tonos apropiados para dar respuestas literarias dignas a las nuevas expectativas”.
 No es que el poeta esté obligado a eso que llamamos “canción o poema de protesta”. De hecho, hay una línea muy estrecha entre el poema crítico de lo social-político, y el panfleto. De ahí que el trabajo del poeta sea, por un lado, equilibrar sus palabras y su retórica entre estas dos vertientes, y no caer en el panfleto.
Hay que poetizar la vida
Así lo propuso en una entrevista el escritor sudcaliforniano Edmundo Lizardi: “Hay que poetizar la vida”.
 La poesía es belleza -cualquier tipo de belleza-, como ver la propia luz del día, o encontrar el encanto en un sucio balcón. Sí. Todo depende de cómo veamos “lo bello” y de qué sea la belleza para cada individuo, a partir de su cosmovisión.
Poetizar la vida viene siendo llenar de belleza, energía y sustancia lo exterior que nos rodea y lo interior que nos define: enriquecer la vida con el oro de lo bello.
¿Qué es la poesía para los poetas y pensadores? Pongamos de ejemplo algunas citas, partiendo de la idea de que todos somos poetas, así no escribamos poemas. La Poesía siempre supera al poema.
Robert Penn Warren:
“En el fondo, un poema no es algo que se ve, sino la luz que nos permite ver. Y lo que vemos es la vida.
“Grande o pequeño, todo hombre es poeta si sabe ver el ideal, más allá de sus actos”.
Platón:
“Al contacto del amor todo el mundo se vuelve poeta”.
 Voltaire:
“Hay que saber que no existe país sobre la tierra donde el amor no haya convertido a los amantes en poetas”.
 “El vino siembra poesía en los corazones”.
En conclusión, casi todos estos personajes coinciden en que la Poesía es un acto amoroso de ver la vida.
La poesía es belleza, aunque el poeta Rainer María Rilke no excluye su faceta contradictoria: “Toda belleza es terrible”.





viernes, enero 08, 2016

Pablo Aldaco habla sobre cómo se formo su banda

sábado, enero 02, 2016

Plática con mi amigo Élmer

¿Sabes qué piensa realmente alguien como el Mocha Orejas? ¿Qué?, le pregunté. Piensa que los demás son pendejos y que él es muy inteligente. Esa es su mentalidad.
Dulces vacaciones, Día #1

Rosarito, Baja California, México

Acabamos de llegar de comprar pescado en Popotla, con el buen Toby. Rocío cocinará y lo preparará, a su estilo. Trajimos ajo.

En el pueblo citado, un carro acaba de atropellar a un pobre pelícano, a la orilla del mar. La gente retuvo al conductor. Ya no tolera el menosprecio a los animales, contrario a otros tiempos. Ya viene una patrulla. Los animales también respiran.

Pancho está en el piso de arriba, trabajando en su libro de poemas. Yo, en la planta de abajo, lleno de libros misteriosos, empolvados, sabios, les escribo viendo el mar desde un escritorio de madera. No falta mucho para que el sol se ponga, como casi siempre, a las cinco y quince de la tarde.
Comprando pescado en Popotla, Rosarito, México

Pablo Aldaco anuncia disco debut de Delsin

domingo, diciembre 20, 2015

Hay quienes miran al techo,
otros que miran al cielo

Hay quienes se alimentan de la luz de una lámpara
otros de la luz del sol

Hay quienes duermen,
pero hay otros que sueñan




Entrevista a Pablo Aldaco y Diego Lazarte, VI Festival de Poesía de Lima. 

sábado, diciembre 19, 2015

La función de la poesía es la invocación religiosa de la Musa

Robert Graves, "La diosa blanca"

viernes, diciembre 18, 2015

Errores chistosos en el estudio de grabación


Listo. Ya le pusieron la séxtuple a Dylan y la antirrábica. Baño y corte de pelo. Hizo su pancho al momento de inyectarla, pero ahora está menos chillona.
No creo en las casualidades. Esta perrita yo no la busqué ni la pedí. Me la dieron un septiembre festivo de 2010, al salir de un súper. Estaba llena de paja. Como que venía del campo o de alguna zona rural cercana al DF.
"Llévesela, no podemos tenerla, mírela". Dudé tan sólo unos segundos. Mi amigo me decía "No, no", pero asentí. Creí que era macho y le puse Dylan. Desde entonces no ha sido más que mi sombra.
El próximo jueves salimos a Tijuana a pasar las fiestas de fin de año.
Pensamos en minúsculas. Somos, todavía, un ejército de sonámbulos.

jueves, diciembre 17, 2015

lunes, noviembre 30, 2015

La música constituye una revelación más alta que ninguna filosofía.
Ludwig van Beethoven (1770-1827) Compositor y músico alemán.

viernes, noviembre 27, 2015

Yuri Zambrano y un servidor, fuimos invitados a la presentación del libro "Casa blanca, historia de un compromiso incumplido o la venta del país" de Gerardo Fernández Ñoroña. La presentación fue en el Piso 51 de la Torre Mayor, en la Ciudad de México. Fue un éxito.

sábado, noviembre 21, 2015

"Ser poeta no es una ambición mía. Es mi manera de estar solo" Fernando Pessoa
Los veterinarios nos recomiendan no "humanizar" a los perros, pero... ¿cuántas lecciones no nos han dado los animales para ser más humanos?
Gusto, pero asusto
...y soñar con negros caballos
Hay que escarbar en lo irreal, para dar luz a lo real. Ergo, lo irreal es una herramienta muy cierta. Las grandes cosas se extraen del caos.
Cuando la melancolía me sorprende.... desnudo.
La poesía es el género literario menos leído, por eso es sagrada, ya que la poesía no está sólo en el poema. La poesía está en todo
El Péndulo de la colonia Roma, en la calle de Álvaro Obregón es tan raro que crees que tiene dos pisos, pero si subes un poco más.. terraza y si buscas un poco más... el Foro del Tejedor.
No importa el cuánto, importa el qué.
Divide y... perderemos todos
Tanta burla y burla a los llamados "oaxaquitas" y ya ven qué cabroncitos nos salieron los dos grandes... Juárez y Porfirio.
Cuando algo toca a la puerta... y es un verso.
Somos un sueño dotado de razón.
Más vale no te pille la muerte en brazos de tu primer poema. Será como un recién nacido, que queda huérfano.
No permitas que la soledad, se vuelva oscuridad.
El mayor defensor, nunca pide recompensa.
No pienses que la gente te va a perdonar ser transparente.
La vida es dura, larga y gruesa.
No alcanzaremos la verdadera libertad, mientras sigamos dividiéndolo todo.
La delicia de ser imperfecto.
El pueblo quiere siempre el bien, pero no siempre lo ve. Juan Jacobo Rousseau
Noto muy de moda la palabra "épico", "épica", como adjetivo de cualquier cosa buena. ¿Dónde quedó el respeto por las palabras? S. XXI Light.
Lima, una amante compleja. La Habana.. mi inevitable destino. Madrid, un rudo amigo, como el sol. Buenos Aires... mi nostalgia.. Ciudad de México, mi esposa.
La educación sin libertad, da por resultado, una vida que no puede ser vivida plenamente. Alexander S. Neill
El futbol con las patas; el beisbol con la cabeza.
"Tus ojos tienen la deslumbradora belleza de los ojos que han mirado la muerte"
Esa costumbre de leer un libro desde el final hasta el principio.
El cuerpo como un traje, y el espíritu como el aire, han vuelto a ser uno.
Más que en Dios, creo en el misterio que guarda cada cosa.
Normalmente los primeros viajes son a Europa, pero decidí primero conocer una buena parte de Latinoamérica. Latinoamérica es maravillosa
Latinoamérica es un tesoro escondido. La próxima superpotencia.
París arde y la especie más animal sigue siendo el hombre.
Creo en la reencarnación, no por seguir ciertos decretos, sino por mera intuición. Soy un buzo curioso, sin embargo la vida es aquí y ahora.
Se nos olvida que la mitología nos acerca a comprender la realidad misma. Resumirla a mera fantasía es muy superficial.
Fuiste un sueño que quedó

tatuado en un aire que ya no veo
Si Martin Luther King resucitara, y conociera a Obama, creo que se regresara derechito a su tumba, lleno de vergüenza
"El sufrimiento profundo de la humanidad viene de identificarse demasiado con el cuerpo", leí.
Y a lo lejos, desde mi ventana, la Torre Mayor, plantada como una diosa moderna.
Yo con mi mate, mis libros, unas hojas en blanco, y música de fondo, soy feliz.

Y... ¿por qué no miras hacia adentro?
La noche también da bofetadas a los vampiros.
Noviembre y ese sabor dulzón y cursi para escribir poemas... dulzones y cursis. La antesala de diciembre peca de inquieta.
Noviembre es la alfombra roja que conduce al invierno. El año que acaba es un Palacio moribundo.

martes, noviembre 17, 2015

Sobre el concepto de Dios

La palabra Dios tiene muchísimas acepciones. Ten por seguro que la de un viejito en el cielo, es la más absurda.
Comparar creer en Dios, como otros creen en cuentos de hadas, es desestimar las concepciones filosóficas, teológicas, metafísicas y hasta científicas del mismo, que han sido plasmadas a través de toda la historia y que muestran un panorama mucho más profundo y diverso del tema, digno de estudiarse o de analizarse.
Juzgar algo conforme a un sólo concepto -en este caso, el que nos impusieron en la escuela- es algo muy superficial.
No estoy asegurando que Dios exista o no, lo que opino es que tendemos a descalificar su "existencia" en automático, con un pragmatismo increíble, porque tenemos arraigada una sola visión de éste, y es ahí donde limitamos nuestro juicio. Y el concepto da para mucho más.
De la Mitología

Se nos olvida que la mitología nos acerca a comprender la realidad misma. Resumirla a mera fantasía es muy superficial.

jueves, noviembre 12, 2015

El vampiro salió de su casa, de noche, pero con una fuerza madrugadora. No encontró a nadie.

sábado, octubre 31, 2015

miércoles, octubre 07, 2015

COLUMNAS
SDP NOTICIAS

El mexicano o el ADN del olvido

@pabloaldacomié 07 oct 2015 18:00
  
 


No es nada nuevo bajo el sol. Ya, con maestría, Octavio Paz, en "El laberinto de la soledad", lo definió. Pero no está de más rememorar algo que sigue tatuado en la piel de este grandioso -¿pero silencioso?- país.

Somos trágicos y contradictorios. Le rendimos ceremonias a la muerte cada noviembre. Danzamos para ella con humor y ánimo lúdico; le estrechamos la mano, pero al mismo tiempo somos presas de la peor de sus hazañas.
Somos festivos, nos gusta "olvidar las penas" con un ardiente tequila entre adultos o con una piñata, un cumpleaños, una posada; una calaverita, una ranchera con despecho por la mujer que ya no volverá.

No importa cuál sea la escapatoria al sufrimiento... lo importante es encontrar la salida, y olvidar.

El problema es hasta qué punto el ámbito festivo rebasa el compromiso social.

Marchamos con firmeza cada que toca, como por rutina, una estocada. Nos sumimos en una burbuja que todo lo olvida. México está revuelto y confundido.

La fiera se apaga después de cada manifestación; gruñe furiosa para después volver a su cueva.

Después de la tormenta, finalmente nos sometemos al llanto, a la impotencia o a la queja permanente. "Todo pasa y todo queda". "México no tiene remedio", clásica frase. Y así, con ese pensamiento de condena, cuando nos cansamos de gritar, relajamos el cuerpo y volvemos al lecho del olvido.

El olvido

Hice un examen en mi mente y recordé muchos episodios que hemos vivido debido a la violencia y a la impunidad imperante. Recordé, con una conciencia entristecida, nebulosa, ¡sorprendida de sí misma! Sólo algunos de los hechos recientes. Por desgracia, no hizo falta enumerar los de la década pasada. Podríamos llenar innumerables cuartillas.

Más de 121 mil muertos, según el INEGI, en la "Guerra contra el narco" de Felipe Calderón. Y más de 26,121 personas desaparecidas.

¿Alguien recuerda a Ulises Ruiz y su conflicto con la APPO?

¿Al “Gober precioso”, acusado de pederastia?

¿La sospechosa explosión en la Torre de Pemex, donde hubo muertos y personas atrapadas en los escombros?

¿El incendio en el Casino Royale de Monterrey?

¿El avionazo en el que murió el ex Secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño?

¿El otro avionazo de otro ex Secretario de Gobernación, Blake Mora?

¿Cuántas veces se nos vienen a la cabeza, de verdad, los 49 bebés calcinados de la Guardería ABC de Hermosillo?

¿ Y la tragedia en la Narvarte? "Responsabilizamos a Javier Duarte de cualquier cosa que pueda pasarnos", así lo advirtió la antropóloga y activista social, Nadia Vera. Poco después fue violada, torturada, junto al fotoperiodista Rubén Espinosa en la ciudad de México, ahora un paraíso perdido para periodistas en el exilio.

¿Y la Casa Blanca de Las Lomas? ¿Se ha vendido o ya olvidamos? Hemos sido entrenados para abdicar a nuestra propia lucha. 

¿Y Ayotzinapa? ¿Cuánta gente en comparación a la del año pasado estuvo presente en las marchas recientes, un año después de la masacre?

¿Quién iba a pensar que en Guatemala el ex presidente iba a ser encarcelado por un delito francamente menor, en comparación a los que día a día se cometen en México por quienes nos desgobiernan?

En México la protesta y el descontento social estallan como un cohete que se pierde para no volver. 

Las tragedias siguen, y las investigaciones de estos casos gravísimos -si es que las hay- se vuelven una simulación, un trato entre el culpable y el falso acusador, donde todos se protegen, como una familia de políticos cómplices, bandidos.

En México los asesinos tienen licencia para gobernar. Al final lo permitimos. Nosotros elegimos a los delincuentes.

Hoy me desperté con una canción en mi cabeza. El silencio canta. Y para empezar bien la mañana, la pondré.

martes, octubre 06, 2015

Salgo el lunes de la próxima semana al Festival de Poesía de Lima. Desde allá estaré compartiéndoles mi participación.

miércoles, septiembre 30, 2015

Tierra Baldía de T.S Eliot

Antenoche se me prendió el foco y comencé a releer "Tierra Baldía" de T.S Eliot. Volví a ver el libro por casualidad, en una de esas veces en que el ojo titubea sin fin alguno. Al día siguiente me acordé que tenía una deuda con esa obra maestra. La verdad es que no hizo mucho mella en mí la primera vez que lo tuve en mis manos, cuando estudiaba en la Escuela de Escritores de la SOGEM, quizá por la magia que la academia suele, en ocasiones, acallar. Antenoche, quedé mudo y encantado. De esas veces en las que uno se dice en silencio... !Mierda, esto no es un poema, esto es Poesía!
No permitas que la soledad, se vuelva oscuridad.
Más vale no te pille la muerte en brazos de tu primer poema. 

jueves, septiembre 24, 2015

Hay dos tipos de hombres cultos: los que usan su conocimiento a favor del bien común, y los que hacen de éste un arma de condena a los demás

miércoles, septiembre 23, 2015

La Poesía es el género literario menos leído, por eso es sagrada. La poesía no está sólo en el poema. La poesía está en todo.

martes, septiembre 01, 2015

Delsin, la nueva banda de Pablo Aldaco, lanza su primer sencillo, "Una señal".





Nos enseñaron desde el Kínder a ver que un Todo sólo se conforma de dos partes. El sistema no nos introduce, en la gran diversidad de matices.

miércoles, agosto 26, 2015

viernes, agosto 14, 2015

"El que se queda al nivel de la psicología no acepta las cosas del Espíritu. Para él son tonterías y no las puede apreciar, pues se necesita una experiencia espiritual"
1A Carta a los Corintios
Pablo (apóstol)

La Biblia

jueves, agosto 06, 2015

COLUMNAS

Joshua Wong: el niño revolucionario

@pabloaldacomié 05 ago 2015 16:48
  
 
A decir del periodista Isidre Amorós, corresponsal en Pekín del periódico español La Vanguardia, Wong «se ha convertido en una pesadilla para las autoridades de China y de Hong Kong».

Poco se habla de él en Occidente, pero las primeras planas de grandes periódicos de Oriente lo pusieron en la mira hace unos años, tras poner en jaque a la ciudad más grande del mundo, Tokio.

Con un libro publicado, titulado No soy un héroe y un currículo con actividades precoces, nutrido de hazañas y destrezas, el varias veces encarcelado muchacho, ése que sacudió a tal punto a Hong Kong que obligó a entablar un debate televisado, cara a cara, con su jefe de gobierno, Yeung Chun Ying, comienza apenas, como líder, a escribir un pergamino en una nueva etapa de la historia del país más habitado del mundo.

Escolarismo

Fue en mayo de 2008 cuando el joven, de tan sólo quince años, inició por iniciativa propia, persuadiendo poco a poco a sus compañeros, un movimiento llamado Escolarismo, como una contra-ofensiva a la pretendida imposición del Gobierno de China de una "asignatura obligatoria" de Educación Moral y Nacional, en donde se inculcaría y trataría de inocular al alumnado del nivel secundario y universitario, sin derecho al rechazo, los ideales históricos del comunismo, del Partido Comunista de China para ser más precisos y, por el otro lado, satanizar el ideal de la democracia y de la República, poniendo sus focos rojos en las coordenadas de los gobiernos occidentales.

A partir de ahí, Joshua Wong salió de su caparazón de "niño iluso y soñador" para poner en marcha en las secundarias y universidades una lucha contra este amago de iniciativa por parte del gobierno.

Como toda lucha ambiciosa, no resultó fácil. El Partido Comunista Chino contaba, hasta el 2007, con poco más de 70 millones de adeptos. Sin embargo, después de una férrea y apasionada lucha juvenil librada en las calles, con la energía y luminiscencia de una semilla fresca que apenas crece y da color, el Gobierno Chino tuvo finalmente que ceder y dar marcha atrás a la propuesta de la mencionada asignatura.

Seguramente, la sombra de Mao Zedong aún ronda las colinas y montañas de ese enigmático país: China. Si fue difícil deshacerse del cuerpo, la memoria lo ha inmortalizado y toda dictadura sangrienta deja una secuela difícil de romper. Pero ahora corren tiempos nuevos y no han sido los obreros ni los mineros ni los sindicatos los que han sorprendido, sino miles de estudiantes, algunos ni siquiera embarnecidos, pero notoriamente preparados, para materializar sus ideales. 

Una lucha por el sufragio universal

Yendo más lejos y ya sin soledad, Wong no se ha quedado callado. Tal parece que surgió un joven en contra de la amargura de lo añejo: un partido fundado hace prácticamente un siglo: 1921, pese a la introducción progresiva, habiendo ya conquistado el poder, de medidas económicas estratégicas, ante las vueltas de tuerca de los cambios históricos y la obligada cooperación diplomática entre los países más afines a sus intereses. Pero el fantasma vivo sigue ahí.

En septiembre de 2014, el Gobierno Chino aprobó una nueva reforma electoral, según la cual los votantes, en las elecciones de 2017, sólo tendrán como opción elegir a uno de tres candidatos "patriotas" propuestos por dedazo por el Partido Comunista de China.

El movimiento encabezado por Joshua Wong no esperó en reaccionar y a escasos días de darse a conocer la reforma, emitió un comunicado y exhortación para que, en el año 2017, se pueda elegir al nuevo presidente ejecutivo por la vía del sufragio universal y no con la apolillada manera autocrática de un gobierno autoritario y hegemónico, haciendo a un lado el derecho a decidir de los ciudadanos. A su vez, esto es un llamado a la reflexión y a la conciencia ciudadana para hacer valer el más elemental ingrediente de la democracia: la participación de todos.

Wong ha sido varias veces arrestado por cargos como la obstrucción de la vía pública en sus múltiples campamentos. En diciembre de 2014 puso fin a una huelga de hambre, tras la recomendación de los médicos.

Este año 2015 fue deportado de Malasia a su país de origen, por pretender extender su mensaje en esas tierras.

Por lo pronto, el movimiento "prodemocracia" chino, tiene la mira muy puesta en las elecciones de 2017, pese a que el Parlamento Chino haya cerrado filas.

El tiempo y sólo el tiempo irá dictando, poco a poco, renglón tras renglón, los procesos evolutivos de la llamada "Revolución de los paraguas".