lunes, julio 21, 2014

El augurio de José Luis Navalles

José Luis Navalles, psicoanalista, me dijo una vez de manera graciosa, que cuando muriera, se aparecería meses después en forma de un gato. Esto, al contarle que después de haber muerto un familiar, una gata se acercó al portón de mi casa de una forma muy singular, como anunciando algo misterioso.

Yo no sé si creer o no creer en eso, pero en mi viaje a La Habana, meses después de su fallecimiento, vi a una gata que se me acercó como queriendo decirme algo, coquetear, mandarme un mensaje. Fueron breves segundos. La gata huyó coqueta a un destino incierto.

viernes, julio 18, 2014

"Ojo por ojo y nos quedaremos ciegos"

Ghandi

Incomoda al Gobierno el éxito de cuenta personal de AMLO en Facebook

Por Juan Pablo Navarrete 



Lo mejor que pudo hacer Andres Manuel Lopez Obrador, nos guste o no, y muy a tiempo, es actualizar a diario su perfil de Facebook, al cual siguen más de un millón de seguidores. Twitter es otro vehículo eficaz para las masas, pero se queda muy corto. En Face se pueden hacer oraciones de largo aliento.
Lo más interesante y entretenido es que cuenta de las experiencias en sus giras, del beisbol, de sus pasiones, de su sentimientos, y al mismo tiempo denuncia sin maquillaje, de manera valiente, directa y hasta aveces visceral, las verdades de a diario, de a pie, que encuentra y escucha en cada estado que visita. En la gente que se le acerca al oído sin necesidad de militares ni de bardas ni de mucho.
Es un verdadero madrazo para el PRI y para el Gobierno. La prueba es ésta: que Facebook ya le borró un "estado" donde denuncia a la "empresa española favorita" de Peña Nieto. Desapareció. ¿Quién habrá sido?

La historia de un líder culmina por su propia voluntad o por su propio riesgo.


martes, julio 15, 2014

Primeros vuelos

Nuevo disco


Ya viene mi nuevo disco, Primeros Vuelos, canciones grabadas en mi adolescencia.


Podrás adquirirlo en Itunes y en formato físico, próximamente.
Les dejo un adelanto


Fidel no es Cuba

Dos años después de la carta de despedida del Che a Castro, fue el mismísimo Fidel el que se encargó de facilitarles a los gringos las coordenadas donde se encontraba el guerrillero, para después, asesinarlo. El Che había decidido seguir adelante, "hasta la victoria", a otras fronteras de América Latina y había decidido su renuncia a la estabilización social sacudida por Batista, porque se comenzaba a instaurar una "anunciada calma" de una forma que acabó, tristemente, siendo peor que el gobierno anterior. Las últimas palabras del Che se dice, fueron: "Dispara, Cobarde". ¿El asesino? Mario Terán. Gracias al Che, el pistolero se hizo de su única fama. Sigue vivo, pero muy muerto del corazón.

Tras años de intensa vigilia y batalla; de pérdidas, y de gloria intuida, Fidel al fin logró su cometido. Se convirtió en el rey de la isla. En un monarca de su propio palacio y en un desdichado de su propio patio. Se hizo pasar por muerto. 


¿Y qué decir del avionazo de Camilo Cienfuegos?
¿Y de la pena de muerte aún vigente en Cuba?
¿Y de las Damas de Blanco, mujeres golpeadas en vía pública por los militares?

Mis propios ojos han visto cómo los policías tratan a su pueblo. Un extranjero es consentido, con ellos no hay problema.

Para que mis amigos cubanos pudieran pasar al hotel donde me hospedaba, simplemente al lobby, debían de disfrazarse o aparentar ser de otro país. De no ser así, los echaban sin misericordia. 
 Al cuestionarle a los policías el porqué de su arbitrariedad, ellos responden que "sólo cumplen órdenes".
A través de un radio, tras pedirles su carnet de identidad, se lo descifraban al del otro lado, para así mantener un buen control. Se dice que hay un expediente nada estrecho de todo ciudadano, con el fin de mantenerlos a raya. Un espionaje... la paranoia de Fidel. 

Ahora Fidel, desde hace más de cincuenta años, a sus 90 y pico, vive como los dioses en Punto Cero, un burgués exquisito, de vino tinto y palacio, mientras el pueblo cubano se conforma con unas cuantas migajas, bajo el sistema que el tirano impuso.

"Y a las barbas de la revolución,
le salían más canas cada día", ya lo dijo Joaquín Sabina.


No hace mucho se nombró al primer Vicepresidente de Cuba, Díaz Canel. La edad de los hermanos Castro sobrepasa al tiempo que, tarde o temprano, liberará a Cuba de la pesadilla.

Descripción de un fraude electoral en Cien años de soledad de García Márquez, entre rojos y azules


Desde lo más remoto de los tiempos, la trampa, el hurto, el robo, existen. Tal vez fue la manzana prohibida o Pangea, pero he aquí las palabras de la novela:


"Esa noche, mientras jugaba dominó con Aureliano, el sargento le ordenó romper la etiqueta para contar los votos. Había casi tantas papeletas rojas como azules, pero el sargento sólo dejó diez rojas y completó la diferencia con azules.


"Los liberales irán a la guerra", dijo Aureliano.


"Si lo dices por el cambio de papeletas, no irán", dijo el sargento. "Se dejan algunas rojas para que no haya reclamos".


Aureliano comprendió las desventajas de la oposición. "Si yo fuera liberal iría a la guerra por eso de las papeletas",

"Ay, Aurelito -dijo-, si tú fueras liberal, aunque fueras mi yerno, no hubieras visto el cambio de las papeletas"

lunes, julio 14, 2014

"No se puede tener todo a la vez sin antes morir de gloria"

Escucha el sencillo


Recuerdo la noche en que en el jardín botánico del Cecut de Tijuana, tomando vino, el viejo Charles Tomas me mostró con sabiduría la ubicación de la constelación de las Pléyades. "Ésas son, míralas, allí están, solas, pero juntas", señalaron sus dedos. Eran Las siete hermanas de la mitología griega.

Se dice que por allá hay vida extraterrestre.

Sólo con ayuda de él, ya sea cercana, lejana, podría volver a encontrarlas.
El cielo es el mapa más complejo.

jueves, julio 10, 2014


Nueva historia mínima de México 



Hacia una descentralización de la historia 


Ayer compré "Nueva historia mínima de México" a $60 en el Fondo de Cultura Económica de la colonia Condesa. En el libro se habla de las etnias del norte del país que, a diferencia de otras, no se dejaron conquistar y se rebelaron.

"Nuestra familiaridad con Moctezuma y con Nezahualcóyotl, no debe hacernos olvidar que otros antepasados nuestros vivían en rancherías de las montañas de Chihuahua, al norte, en el "norte árido", cerca de lobos y osos, y otros más caminaban desnudos por las ásperas tierras de Baja California, mirando casi siempre la línea del mar. Los cazadores de Coahuila se rehusaron a aceptar el dominio español"

Si la memoria falla, del libro podemos recuperar la frase de Pablo Escalante Gonzalbo: "México es muchos Méxicos".
LA SEGUNDA VENIDA DE CRISTO

La resurección del Cristo que mora en tu interior

Frases de Paramahansa Yogananda

"La ciencia de la religión identifica aquellas verdades universales que son comunes a todas -la base de la religión- y enseña cómo, mediante su aplicación práctica, una persona puede edificar su vida de acuerdo con el Plan Divino"

"Jesús reflejaba la divinidad. Hombre joven, de unos veinticinco años, con barba y bigote ralos. Su larga cabellera negra, partida en medio, estaba por un resplandeciente halo dorado. Sus pies no tocaban el suelo. Sus ojos eran los más bellos".

"Jesús aplicaba el bálsamo del amor sobre las heridas de los errores, el Cristo presente vivió entre los seres humanos como uno más, para que también ellos pudieran aprender a vivir como dioses".

"San Juan fue, probablemente, el más avanzado de los discípulos de Jesús"

"El sagrado sentido cósmico de Om o Amén es el testigo de la Divina presencia"

"La Conciencia Crística, está presente en todas las partículas de la creación"

"La energía cósmica inteligente se transforma en electrones y átomos"

"Como Vibración Cósmica, todas las cosas son una"

"La primera envoltura del alma es una envoltura de conciencia pura; está conformada por los pensamientos o ideas de Dios que dan origen a las otras dos cubiertas. Por ese motivo recibe el nombre de cuerpo causal. Estas ideas causales emiten una fuerza magnética de luz y de energía inteligente"

lunes, julio 07, 2014

Encuentro Hispanoamericano de escritores Horas de Junio 2014




 Fausto Soto Silva

Todas las mañanas un despertador me despertaba. Ese despertador tenía nombre, se llamaba Fausto Soto Silva, conductor de Radio ACIR. Mi papá abría los ojos a las seis de la mañana. Muy temprano y con el ruido de la rasuradora de fondo escuchaba esa voz carismática del conductor de Radioperiódico de la XEDM, mientras se afeitaba para ir al trabajo. Todos los días a las ocho de la mañana con un rigor casi militar se escuchaba el sello de la radio: "“la grande Sonora, con 50,000 watts de potencia". "Las campanas de la catedral metropolitana... desde Hermosillo... la bella capital de …Sonora". De manera que la casa era mi iglesia y la radio las campanas.  Una radio de esas antiguitas. 

En casa del tío Alfonso, hermano de mi padre lo escuchaba. Cómo no acercar los oídos al espectáculo estelar, matutino de las serias noticias. Toda llamada del público despedía interés. No faltaba la polémica.

Sin duda Fausto era por mucho el más famoso de Sonora en su faceta. De mente abierta, aunque seguramente afín a cierta inclinación política , daba oportunidad a todos los radioescuchas que quisieran plantearle o quejarse de un suceso, de un crímen, de una mala acción del gobierno; o de una opinión política. De política, de política se hablaba mucho. Daba voz a "los sin voz".

A Fausto se le llamaba de tú, pero nadie le perdía el respeto. Personas de colonias humildes al aire derrochaban quejas: no hay luz, el gobierno no ha cumplido. Discusiones: este año pierde el PAN, este año, esto y lo otro. Se armaban también debates entre los propios escuchas. El programa era una religión para los que se levantaban muy de madrugada.

Nunca olvidó a su natal pueblo. Nunca dejó de sentir la sangre del desierto de Sonora. Su taza de café al transmitir. Las coyotas, la carne asada, comida típica del estado de Sonora Y por supuesto, en comerciales, la clásica canción de Nescafé que, religiosamente se tocaba religiosamente todos los días. ¿Qué sonorense no se la sabe? Aún los más viejos recuerdan:

"Café Combate
qué rico aroma
Café Combate la gente toma
Café Combate es el mejor
es exquisito
es superior
Por eso todos
a una voz dicen
si no es Combate
no es buen café
Café Combate hay uno solo
ese es el bueno
pídalo Usted"

Don Fausto fue con mucho el genio del micrófono, que en 2013 recibió en manos del entonces presidente de México, Vicente Fox, el premio “Antena”, por su la fama de su voz y por la influencia indiscutible de su programa. Palabras mayores de un periodista aficionado al béisbol.

. Recuerdo que una vez, a los 10 años, llamé a Radioperiódico. Inventé una novia imaginaria. "Le mando un beso a mi novia Marta, que hoy cumple años". Federico Miranda, asiduo amigo de mi padre fue quien se encargó de decirle a mi papá lo sucedido. Como hombre de muy buena memoria,  nunca lo olvidó.

Radioperiódico era Fausto y para el recuerdo y el porvenir, seguirá siendólo. Murió cuando debía de morir. En el momento exacto, porque él así lo decidió. 
Sublimar el dolor

En un mundo de opiniones diferenciadas, sólo quedan dos caminos; 
y uno, pese al dolor, decide cuál elegir.

"Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio"

J. Serrat


DELSIN

Debut de la nueva banda de Pablo Aldaco

"Estamos debutando, después de algún tiempo en el cual nosotros estuvimos queriendo estar apropiadamente juntos. Nuestra banda se llama Delsin y acabamos de comenzar, y ésta es una de muchas tocadas""

domingo, julio 06, 2014

Un poema al mate

El mate


El domingo brumoso se mezcla con el esmog desde un hermoso departamento. Afuera: el paisaje. Adentro: la tranquilidad del séptimo día

Hace días averigüé dónde venden yerba mate en la Ciudad de México. En mi más reciente viaje al Cono Sur, en Argentina, culo del mundo, me volví adicto a ese manjar de dioses, gracias a mi gran amiga Roxana. Tardes, tardes y tardes platicábamos de cualquier cosa con un sentido de humor negro, ácido y de todos adjetivos. Tiempo después, con el afán de un intercambio filial, mi amiga visitó México. Se estuvo por quince días que pasaron como un parpadeo. Como si su visita hubiera sido un sueño. Las largas charlas se repitieron, como si el espacio y la distancia no existieran.
   
Deberán ser pocos lugares donde la vendan, pero hace rato -no pasa de media hora-, por recomendación de una amiga, no lo dudé dos veces y me dirigí a La Naval, tienda ubicada en la Condesa. Compré una bolsa de un kilo de Canarias. Después de tomarme dos cafés en el Caffé Toscano de la misma colonia, calle Amsterdam, donde viví durante un año; después de oír al saxofonista callejero que sazona el ambiente tranquilo de domingo, regresaré a casa a degustar la deliciosa hierva en soledad, en lo que tú llegas.    



Beneficios de la yerba mate:

  • Ayuda en la salud cardiovascular. Gracias a la buena cantidad de antioxidantes, el mate puede ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares evitando que el colesterol y la grasa se acumulen en las arterias. Este es un aspecto sumamente importante del consumo de esta tradicional bebida.
  • Aumenta el colesterol “bueno”. Relacionado con el beneficio anterior, en un reciente estudio llevado a cabo por la Universidad de Illinois (Estados Unidos), se demostró que el consumo del mate aumenta la cantidad de colesterol “bueno”. Este tipo de colesterol, también conocido como HDL, protege contra los ataques al corazón.
  • Ayuda a retardar el envejecimiento. Por la misma acción de los antioxidantes, el consumo regular del mate ayuda a prevenir la oxidación y el desgaste de las células.
  • Brinda resistencia física. Tomar mate colabora con la aceleración del metabolismo, lo cual se logra haciendo que el cuerpo consuma de manera más rápida los carbohidratos. El aumento de energía se debe tanto a la quema de las calorías que se han consumido con los alimentos como las que se encuentran almacenadas en el organismo en forma de grasa.









Luces de bengala


Entre el sueño y la vigilia, prefiero la segunda.

La luz natural alumbra la oscuridad de mi alma que suspira.

Los muchachos, acompañan a distancia, la memoria de mi soledad.

Son las cuatro de la madrugada y no quiero sucumbir en mi aposento.

Yo sólo quiero sentirme vivo, como cualquiera,

poblar las estrellas de luces de bengala. 

sábado, julio 05, 2014

Depresión clínica

Por Juan Pablo Aldaco

La mayoría de la gente está muy poco preparada para ayudar a los amigos que sufren de depresión clínica. Es decir, no hay un adiestramiento adecuado. Y sí, es difícil ponerse en los zapatos de una persona que la padece. Tratan de ayudar con frases como "Échale ganas", "Tú puedes", "No pasa nada", por citar algunas, pues me llevaría todo el día citar las que faltan.


En México y en muchas partes del mundo el estar triste es sinónimo de mariconería, de "falta de huevos", de "debilidad".



"Now I would do most anything
To get you back by my side
But I just keep on laughing
Hiding the tears in my eyes
Because boys don't cry"

The cure

Miguel Ángel con sabiduría una vez en la playa, al verme llorar, se acercó tranquilo y me dijo: ¿Qué pasa, Juan Pablo?: "La vida sigue, la vida sigue". Qué frase tan más llena de amor de su parte. Así lo sentí. Me ayudó.

Todos hemos pasado por una depresión, pero se ignora que la depresión clínica es una enfermedad tan común como la diabetes, que de ser hereditaria, por ejemplo, debe de atenderse con medicamentos.

Desde luego que el yoga, el budismo y ciertas religiones ayudan a sanar, contribuyen; pero por desgracia el mundo industrial y capitalista, cada vez más raudo, más "competitivo" en el que vivimos, en este mundo"moderno", no alcanza para que la media de los enfermos cure sus enfermedad por completo.

Se le da prioridad al que enferma por razones meramente físicas. Al que sufre de estómago, del páncreas, del hígado. Al de la simple gripe. Que yo sepa, no hay un Seguro Popular que cubra o se empeñe en hacer de la salud mental un derecho como el que sí le da

Los amigos, si es que lo son, nunca te "dejarán abajo", pero creo que hace falta una educación con miras a ayudar al prójimo, más profunda y sustancial; sobre todo si el amigo o la amiga están pasando por un momento de verdad terrible en su interior en su alma, en su corazón.

Benditos psicólogos,
benditos sacedortes
benditos los chamanes de buena fe,
benditas las iglesias sin dogma,
los templos de ángeles colgados,
la música, los paisajes.

viernes, julio 04, 2014



Albañiles de cascos amarillos

De mañana me despierta el ruido de las maquinarias. Frente al edificio donde vivo, hay uno aún despoblado, al filo de sus últimos detalles. Albañiles fuertes de piel morena, que arriesgan su vida entre gritos cuando llega el momento en que deben sujetarse con cuerdas para no caer al vacío, y uno de ellos recibe la instrucción de "El Jefe", desde el punto más alto del edificio.

Bromistas, nunca pierden el sentido del humor. Se gritan, se "insultan", se apapachan. San Pedro de los Pinos es pura risa este viernes de julio, pues ya les llegó la quincena y de regalo, más tarde, cuando casi caiga la noche, unas cervezas bien frías que desde el lunes ya las esperaban. Pero primero, el trabajo. 

Aún oigo el martillar de clavos de ruido intenso. Antes, la zona era una cementera. 

El dia amaneció brumoso, pero aún la lluvia que amenaza en volver de su sueño, no les asusta. 

México quedó eliminado del mundial. Pero ahora una pequeña televisora basta en sus tiempos libres, para que sintonicen el "Brasil-Colombia".Lo que los motiva es que, después de que la escuadra nacional hizo un buen papel y ya no esté más, un equipo de América Latina gane el mundial"¿Qué diría Eduardo Galeano de sus grandes deseos?

A la una de la tarde hacen un break y entre cooperacha y cooperacha sus esposas les sirven con gusto, cuando el de la voz, con cierta envidia, los mira disfrutar de un buen taco mexicano. 

Ya marcan las siete, poco a poco el ruido de las maquinarias se va yendo, como las nubes que se despiden para dar lugar a la gran nube negra de la urbe. Ya no hay cascos amarillos.
Debut de Delsin

Hoy desperté a las cinco de la tarde, sin culpa, sin haberme arrepentido, con esa alegre sensación de haber sabido que ayer debuté, por fin, con mi banda de rock Delsin. 

Recuerdo cuando me pasó en el primer concierto que di y que cobré en la Ciudad de México: esa sensación al despertar de sentirse como nuevo, tranquilo, reconocido por la gente, y con miras al horizonte.

Ya no es uno, ahora somos cuatro:


jueves, julio 03, 2014

¿Me preguntas por qué compro arroz y flores? Compro arroz para vivir y flores para tener algo por lo que vivir. 

Confucio

miércoles, julio 02, 2014

El martes se le hizo un homenaje de Federico Campbell en la Casa Lamm de la colonia Roma. Estoy orgulloso de haber leído un texto acerca de él junto a Ana García Bergua, Rodolfo Naro, Rosina Conde y su viuda, Carmen Gaytán. Gracias.


martes, julio 01, 2014

Cien años de soledad

Análisis

Por Juan Pablo Aldaco

Acerca de José Arcadio Buendía y compañía

José Arcadio Buendía,  hurga en lo más profundo del alma de las cosas: la armadura, la profundidad de las profundidades.

Un hombre de arrojo que intenta convencer al mediodía de ser lo que es. Busca más allá de los astros el sinsentido de la vida, pero no logra entender, en momentos, que sólo existen dos caminos en la vida. Uno unificado, el otro, un camino lleno de obstáculos. No hay nadie que le convenza de que su desbordada imaginación es pura "fantasía".

En busca de oro para "empedrar una casa". Eso busca José Arcadio Buendía, el explorador. La dichosa profundidad. Un constructor de casas que desembocan en el mar. Habla a solas consigo mismo. Soliloquio imposible de entender para Úrsula.

Arcadio recorre "territorio deshabitados" sin necesidad de abandonar su guarida terrenal.

Un Macondo, un Comala desde "la primera era del hielo" es lo que vivía.

Úrsula, regañona, esposa fiel, esposa que asiente a cualquier demanda de su cónyuge. Estrepitosa. Todas sus cosas en su lugar; de nervios desaliñados. Pero al final, mujer trabajadora. Su meta: que todos los caminos de Macondo desemboquen en el agua del mar.

García Márquez convirtió a Macondo, por la vía de la sagrada imaginación, en una ciudad real que reside en nuestras mentes. Es decir, en el inconsciente colectivo.

Macondo es la ciudad de los poetas y de los que atisban el triunfo. El Comala de los mexicanos que un colombiano vivió. La aldea de adobe.

El refugio para sus versos deshabitados. Para el ermitaño no le viene nada mal ,la civilización no puebla dicho espacio. Reina un silencio relativo y el aire derrumba a los pájaros.

Macondo es el símbolo del agua. Todos van en busca de ella, para saciar la sed del alma.

De niño Arcadio era un travieso. Pero nació siendo un hombre rudo y a la vez suave. Nació casi hablando en latín, como un monstruo indeseable.

Buendía, amigo de gitanos amaestrados con botones para borrar la memoria. Ahorradores de tiempo, sublimadores del sufrimiento.

Arcadio el panteista, aquel soñador de caza.

A arcadio no le gustaba la turba, el vulgo de todos los días. Esa muchedumbre indómita que invade el derredor, casi sin querer, el espacio del otro,el robo del espacio.

José Arcadio empuja al tumulto. Ese río de gente de pueblo. Me recuerda a la anécdota que de Bethoven en Viena, precisamente haciendo lo mismo, empujando a la gente con la soberbia de un genio.

Buendía como Gulliver, tratando de escabullirse de decenas de hombres que apenas pueden detenerlo.

Melquíades muere. El gran amigo de Arcadio se ha marchado.

José Arcadio gustaba de matar fantasmas, ante el temor de Úrsula.

En este libro magnífico, el premio nobel de 1982 hace de su imaginación su más voraz alimento: mezclar el hielo con el fuego. El fuego fecunda al hielo.

Márquez asocia, con fino estilo, al hielo con el espejo. El hielo se refleja en el frágil espejo.

Aldeas de adobe en el pueblo de Macondo... a la orilla del mar.

Como el supuesto cambio climático de la era "postmoderna" en que supuestamente vivimos, Macondo pasó a ser un pueblo de sol radiante a uno de invierno infernal.. Una paradoja. Una vuelta de tuerca. Tal vez el juego de matar gallos o fantasmas dentro del sueño que vive el personaje; tal vez su afición por la caza, transformó a Macondo de un clima árido a uno frío. Tal vez el temperamento de Arcadio coqueteó con los cambios de temperatura de una tierra imaginaria, que no era precisamente "postmoderna". La idea circular de tiempo y clima que el escritor colombiano arroja al lector, hace que éste mismo reflexione sobre ella con la ayuda de su conciencia.

El escritor mezcla los cuatro elementos en su obra maestra.

Sin duda la "mariconería inexplicable de" Amaranta al llorar, escondida en un cuarto, puede evocar al pensamiento el arquetipo femenino del agua. O la soberbia de Arcadio en alguna de sus etapas, al fuego. O la fortaleza cuasi femenina de Úrsula al elemento tierra; aunque también sus sombras de sobrecogimiento del ánimo, al aire indeciso.

El fetichismo y la perversión se hace palpable en esta obra maestra. Aureliano ansía con lujuria a la niña Remedios. ¿Qué remedio tendrá Aureliano para el amor imposible, en teoría? Según se recorran las hojas, uno se dará cuenta.

Mi más sincera opinión de la literatura de García Márquez, en cuanto a "entretenimiento" y ludismo que puede sobrecoger a los lectores más "sencillos", se refleja en otras novelas como "La Hojarasca" y la fabulosa "Crónica de una muerte anunciada".  Pero "Cien años de soledad" es para muchos la piedra filosofal, amuleto, la plata, las joyas de Macondo.

La pluma y el tintero de García Márquez le hizo merecedor de engrandecerse en el tiempo. Así lo dice un estudio que osa decir esa supuesta verdad: uno de los cien escritores más importantes de todos los tiempos.

© Todos los derechos reservados.

.

sábado, junio 28, 2014


Máscaras de diablo

Una tarde, al llegar a casa la madre de un amigo que había invitado, antes de que partieran, mi padre la invitó a mostrarle su colección de pinturas, muchas de ellas de su autoría. Pintar era un hobbie que tuvo en sus mejores épocas. La casa: los planos y el inmueble que él mismo fue construyendo poco a poco; los canarios que no dejaban de cantar, las palomas blancas. Primero todo era baldío. Después, unos cuantos ladrillos. Y de ladrillo en ladrillo se hizo la luz, pasados diez años de sigilosa y paciente construcción. Él quiso siempre ser arquitecto, pero mi abuelo, un médico modesto originario de Jalisco, no tenía la plata suficiente para que su hijo mayor viajara a Guadalajara -qué ironía-, una de las pocas ciudades mexicanas que en esos tiempos contaba con dicha facultad. Mi padre, como buen anfitrión, siguió dándole un recorrido a la señora, mostrándole un mueble especial para las copas con los amigos. Dentro no escapaba una botella de bacanora, un Whisky y unos cuantos caballitos para el tequila. Recorrimos el jardín. Finalmente los tres subimos al segundo piso. Le mostró la biblioteca; una biblioteca amplia con una pequeña sala de silloncitos cafés. Libros nuevos y también viejos, de esos que huelen a sabiduría. Notario de profesión, maestro recto de las leyes, abundaban en ella libros de jurisprudencia, ensayo, cine y un poco de literatura. Y en un pequeño desnivel le mostró sus enciclopedias, sus libros de pinturas. Recorrimos toda la casa grande. Hasta que en el tercer piso, mi padre, sin mala fe y con ansias de difundir el arte a los ojos de quienes no son precisamente devotos de éste, le mostró su colección de máscaras de diablo. La joven mujer, que no pasaba de los treinta, casi se desvaneció al ver semejantes máscaras malvadas. Casi lloraba. Casi se desvanecía. ¿Habrán sido sus propias máscaras, esas bien guardadas en el alma, las que la hicieron huir? Mi amigo no volvió a visitarme.

viernes, junio 27, 2014

De cuando conocí a Federico Campbell














Conocí a Federico Campbell cuando yo era un puberto de trece años en Hermosillo, el día en que recibió un homenaje en el Encuentro Hispanoamericano de Escritores Horas de Junio .

Una ocasión mi madre iba de conductora, el escritor de copiloto. Nos dirigíamos al Festival Cultural Alfonso Ortiz Tirado. Él, como buen narrador, con el arrojo ininterrumpido de su genio contaba cualquier cosa; no le paraba la boca; cada sílaba era un relámpago elocuente; pero se sabe que el de buena pluma puede hacer de un alfiler la joya más preciosa.

 Al mudarme de mi tierra natal a la ciudad de México, viví por un tiempo en la calle Juan Escutia de la colonia Condesa. Su hogar me quedaba a pie a menos de cinco minutos caminando. Fui a llevarle unos libros que me encargaron. Éramos, pues, vecinos. Acudí a su casa. Tomamos un café. Una casa de dos pisos en la calle de Jojutla. Si es que tiene algún librero en la planta baja, a mis ojos pasó desapercibido. En la segunda tiene una gran colección de libreros. Guardo en mi librero algunos libros de su autoría.

Federico era un trotamundos. Si no lo encontraba en Tijuana, lo encontraba en Álamos; en Rosarito, en Navojoa, en Obregón, o en cualquier lindero.

Una ocasión me encontraba cenando con un amigo en una conocida fonda de la calle Michoacán de la Condesa, donde venden hamburguesas. Restaba poco tiempo para acabar de comer cuando, en el momento justo lo veo caminar con un libro bajo el brazo y mi voz alcanzó a escucharla "!Federico! Enseguida, con la mirada extraña de alguien analítico, como si usara gafas, se dio cuenta quién le gritaba.
Sin pena ni gloria, como si en el mundo no existiera el espacio, el novelista se acercó a nosotros. Saludó. Se sentó y pidió una Coca Cola. Mi amigo no tenía ni idea de quién era Genaro García Luna. Casi de inmediato, como si no nos hubiéramos dicho "hola", comenzamos a hablar de política. En ese entonces gobernaba Calderón. Hablamos de este último y de Genaro García Luna. "Ese hijo de puta". Le hablé de Anabel Hernández, esa valiente periodista dedicada a denunciar a delincuentes de cuello blanco, entre ellos el mismo Genaro, desde luego. Le hablé de los libros que estaba leyendo. Entre ellos, uno de Bachelard. Se quedó extrañado, como si no supiera de quién se trataba. Después, con la mirada pausada, se acordó. Pues, digo... ¿cuántos libros no iba a conocer a referencia de un novato en el oficio de la lectura?

Federico tenía una gran destreza para recorrer cada recodo de la colonia Condesa. Armando Alanís cuenta que tenía una forma de narrar muy especial. Pasaba cerca de algún bar, restaurante, después de haber ido a adquirir algún que otro libro en el Fondo de Cultura Económica de la misma zona; sus colegas, sus admiradores lo llamaban. Él accedía a la invitación a cualquier diálogo. Un escritor que no discriminaba condición alguna. Es decir, un escritor rico.

Tengo un gran honor. El que Federico haya acudido en 2009 a uno de mis conciertos en el conocido Café 22, ubicado en la calle Fernando Montes de Oca de la Condesa.

Después de salir de camerinos, ya afuera, cuando el público había abandonado el recinto, aquel día en que sentí felicidad por el lleno total, Federico fue a su casa por un paraguas. Llovía a gota gorda. Como alguien a quien no le gustaba dar elogios, al volver, nada me dijo de cómo le pareció el concierto. Tiempo después publicó en mi página un comentario que decía: "Me declaro fan de Pablo Aldaco".

Federico "el memorioso", partió feliz de esta vida llena de suplicio. Federico el melancólico, el maestro del análisis, partió, pero quedan sus libros.  Sus libros son su vida eterna.
Síndrome de Peter Pan

Yo siempre tendré el Síndrome de Peter Pan. La infancia es mental. Lo que algunos llaman "madurez" es más bien sinónimo de "ser como todos".


martes, junio 24, 2014

Entrevista a Pablo Aldaco para ASTL.TV, programa "Juevebes".


Llegando de una entrevista para ASTL.TV. Se transmirá este jueves por la noche. Hablo de mi nuevo disco, de mis deseos y de mis secretos. Sentido del humor y seriedad profesional. Gracias a Man Ryke y a Áxel Alcántara, protagonista de la obra "Si nos dejan". 


miércoles, junio 18, 2014


El mate



Un matecito para acordarse de Roxana
Un matecito para avivar el corazón dolido.
Un matecito para dialogar con el Espíritu.
Un matecito para acordarse de Argentina.
Un matecito para viajar al Cono Sur. 

Un matecito para curar las lágrimas,
como el consuelo de un rico vagabundo

Un mate para no sentirse solo;
para recordar, ¿por qué no?
a los amigos que se fueron,
a los fantasmas de la imaginación;
A la Abuela que me arrulla en sueños,
Al Padre que quemó sus naves,
!qué extraño es el recuerdo!
!qué extraño es el Tiempo!

Un mate para invocar la fortaleza,
para sentir el calor en esta casa solitaria,
este Palacio donde ahora, querido can, sólo vivimos tú y yo.
El Amor sí existe: Chavela Vargas se equivocó

A ver: el Amor es el Amor. Que te haya tronado tu novia o novio no significa que El Amor no exista. El Amor es la fuerza que sostiene todo.
Perdón, pero Chavela Vargas te equivocaste al decir:
"El amor no existe, es un invento en las noches de borrachera".

lunes, junio 16, 2014

Si vuelvo a la vida

En México DF, después de haber viajado a Pachuca, Huitzilac, Cuernavaca, Tres Marías, Hermosillo y Bahía de Kino.
Canto, cervezas, literatura, carretera; amigos, emociones, despedidas. Encuentro Hispanoamericano de Escritores Horas de Junio. 15 días de acción y de repente, la depresión. Feliz inicio de semana, amigos.
La primera mitad de este mes ha sido inolvidable. Pero los tragos amargos no son dulces por vocación. Trataré de reinventarme. Trataré de ser feliz.
Si vuelvo a la vida, por ahí me verán; si no, de mí se acordarán.
Pablo Aldaco a dueto con la cantante argentina de tango Roxana Martínez Zabala 

Hermosillo, México

Junio 2014
El borracho

Me hicieron sentir un Don Nadie,
un poema sin inspiración,
un vago huyendo del miedo,
un joven borracho perdido en un vaso de Whisky,
un pedazo de piedra ausente del sol

Como un vagabundo que se esconde del vulgo,
como un niño que no atrapa el globo de la pasión

Cuando el mundo me abandona,
no tengo rumbo, no tengo penas,
soy una piedra que pierde la razón,

Mi labor dionisíaco
no culmina en un mortuorio hechizo

No soy un poeta, soy un soñador
que se pierde en el desierto,
en el aire de la imaginación

Borracho o no, gano, pierdo, vivo
pero nunca nadie me arrancará el corazón.
El amante de la noche

  • El amante de la noche, merece mirar los primeros rayos de la madrugada, como si fuera un animal desprovisto de amor.