domingo, septiembre 27, 2009




DESPUÉS DE CLASES, CADA FIN DE SEMANA... ESTO HACEMOS

sábado, septiembre 26, 2009

miércoles, septiembre 16, 2009

miércoles, agosto 26, 2009

Ausencia no te vayas

A veces, cuando de prisa descorro las cortinas para ver si ya se ha ido el tiempo que deseo y alcanzo a mirar el ínfimo rayo que queda del día, me acuerdo de los tiempos pasados, donde existía aquello que extraño ahora. Era yo el mismo cuerpo de sangre y no el que ahora se refleja.

En la ciudad que despedí me mantuve vivo entre reglas, horarios caprichosos, festines y familia. Los espacios, al igual que los trayectos, eran digeriblemente cómodos; no se oía mucho el ulular de las terribles ambulancias ni tampoco percibía aires fríos que me involucraran con las añoranzas.

Cada vez se acentúa más el filo del Ayer. No en vano me encuentro donde escribo, apartado de quienes marchan. Aunque sea por un momento. La llama de los ánimos arde de orgullo, alardea. Mantiene pausas, sentencia inviernos. Justo estoy pensando en ti, Ausencia, no te vayas.

lunes, agosto 24, 2009

Al desnudo
Suelta tus reproches
A la pared que te mira
Y se burla de tus movimientos
Canta con fuerza al cielo,
No importa si riendo o llorando:

En la escalera de la vida
Se encuentra el S u b e y B a j a
Del alma y la razón

domingo, agosto 23, 2009

Juntos Zoé y Babasónicos en gira de conciertos
13 de Agosto, 2009 - 19:34 — Monterrey, N.L.

El 1 de noviembre visitarán Querétaro, Irapuato, Guanajuato; Aguascalientes; Hermosillo, Sonora; Tijuana, Baja California; Monterrey, Nuevo León; Torreón, Coahuila; Durango; Puebla; Ciudad Juárez, Chihuahua; Xalapa, Veracruz; Cuautitlán, Estado de México; y Morelia, Michoacán.
Las bandas de rock Zoé y Babasónicos vuelven a unirse para realizar una gira por 16 ciudades de la República Mexicana, a partir de septiembre próximo.

Con lo más representativo de su repertorio y los temas de sus más recientes producciones, ambos grupos arrancarán la serie de conciertos el 24 de septiembre en Pachuca, Hidalgo.

El 1 de noviembre, Zoé y Babasónicos visitarán Querétaro, Irapuato, Guanajuato; Aguascalientes; Hermosillo, Sonora; Tijuana, Baja California; Monterrey, Nuevo León; Torreón, Coahuila; Durango; Puebla; Ciudad Juárez, Chihuahua; Xalapa, Veracruz; Cuautitlán, Estado de México; y Morelia, Michoacán.

El tour pasará además por la capital mexicana, para su actuación ante cerca de 10 mil personas en el Auditorio Nacional, el próximo 30 de septiembre.

Los mexicanos de Zoé fueron distinguidos recientemente con Disco de Platino por las altas ventas de "Reptileptric", así como Disco de Oro por el DVD "281107".

Asimismo, la banda está lista para viajar a Europa y ser parte del Kulturfestivalen, que se realizará el 14 de agosto en Estocolmo, y el 16 en Malmo, ambas ciudades de Suecia.

En tanto, el grupo argentino Babasónicos recibió el premio Gardel al Mejor Album de Grupo de Rock, por "Mucho". También retomó sus presentaciones en su país, tras la contingencia sanitaria que vivieron hace unos días.

http://www.sdpnoticias.com/sdp/contenido/2009/08/13/467972

miércoles, agosto 19, 2009

Querida Paz
Tú que estás dentro del fuego
Tú que ardes no dentro
Ni por ansias de futuro
Ni por deseo de veneno
Tú que ausentas canto pobre
Tú que estás en la mirada
Tú que estás y huyes, vuelves
Tú que eres diluvio sobre el tiempo
Y en tus cartas engrendas nacimiento
Era nos conduce al nido,
Duerme: la vida sigue viviendo.

lunes, agosto 17, 2009

MANIFIESTO INFRARREALISTA (1975)
Por un arte de vitalidad sin límites
Por José Vicente anaya

Belleza y arte

La belleza construida en el presente con justificaciones seniles ha nacido irremediablemente muerta, y se encuentra en un ambiente de farándula burguesa que la convierte en un objeto meramente suntuario.
Esa belleza se ha asfixiado entre sus numerosos adornos: extensas disertaciones sobre la pureza de las formas, teorías sobre el color o las palabras “buenas” y “malas” que nada tienen que ver con el ser humano, innumerable panegíricos para los artistas vacuos, ediciones de poesía limitada con la firma del autor en cada ejemplar, cultismo confuso con información tan libresca que las computadores se mueren de envidia.
Y con la muerte de esa señora, toda producción de seudoarte cómplice ha sido afectada. Nunca se habían dado tantos artistas y críticos cuya cobardía clama por el viejo tiempo del presente, y que se arrojan desesperadamente sobre la calavera de la belleza para darle algunos toques de maquillaje, cuya supuesta calidad es atestiguada por los tenebrosos cubículos de las academias, o le cuelgan algunos artefactos de la joyería Morlock...
Tomando en cuenta lo antes dicho, nosotros nos negamos seguir el juego institucional de la “CUL —¿cul no es un prefijo de origen francés?— TURA” que implica la teoría y práctica de los grupúsculos academicistas y sectas reduccionistas que bregan en el poder editorial y que con sus esquemas se vanaglorian de una absoluta corrección sobre lo que “la belleza debe ser”.
Y nosotros no decimos que “la belleza debe ser” sino que LA BELLEZA ES, EXISTE EN EL PRESENTE, está en la vida misma sin restricciones, sin esquemas apriorísticos, sin límites, y por todo esto, INDEPENDIENTE de las instituciones y fuera de los consejos vejestorios y epígonos anatematizantes.

Situación presente

Esta es la gravedad de nuestro siglo: LA GENTE ESTÁ ENFERMA DE CORDURA Y SENSATEZ.
Todos los conformistas sufren de cordura y sensatez.
La cordura y la sensatez destruyen la imaginación del ser humano y lo reducen a un plano objetual en el que permanece cotidianamente reproduciendo una vida miserable; el individuo es aplastado por su propia impotencia y conformismo para hacer nada:
—los hambrientos dejan pasar el pan frente a sus narices;
—los artistas piensan que el arte se termina cuando los publican o exponen sus obras;
—los amantes se niegan a aventurarse buscando nuevas respuestas al amor;
—los “pensadores” se dedican todo el tiempo a buscar epítetos con los cuales denigrarar sus detractores;
—las corrientes políticas se consideran “Demiurgos” con sus teorías inmediatistas, apráxicas, ante la realidad social;
—y un millón-por-segundo de etcéteras más.
Nuestros contemporáneos en los tiempos que corren se tratan como seres cosificados. Los individuos se abandonan a una autocomplacencia pasiva buscando una tranquilidad que nunca existirá, siendo que el ser humano siempre será el producto de luchas internalizadas e históricas que engloban a toda la sociedad... La mayoría de la gente se refugia en la ideologización y se abandonan a quienes les quitan lo más preciado que tiene el individuo: SU HUMANIDAD... Sólo asumiéndose a sí mismos es que los individuos pueden romper en la práctica a todo sistema manipulador que trate de “regularles” la vida. Todo ser humano que se estime a sí mismo se opondrá a todo control externo, venga de donde venga: religión, “ciencia”, partido político, Estado, psiquiatría, psicología, psicoanálisis, etc.
Los individuos que reducen la vida a su propia simplicidad y pragmatismo no ven más allá de las paredes artificiales que ellos mismos han levantado, este es uno de los modos en que la imaginación creativa es asesinada, sin considerar que esa imaginación es otra prerrogativa de la humanidad de la persona. Por todo lo dicho, los artistas sin límites son necesarios en los tiempos de miseria como el presente.
DEBEMOS ROMPER TODOS NUESTROS NERVIOS porque ya están desgastados, totalmente inservibles, insensibles, y sólo nos mantienen en una situación degradante en la que todos nuestros actos pierden el sentido delo humano.
EL REINO DE LA FELICIDAD ESTÁ AQUÍ Y AHORA en todo individuo que realiza una praxis humana en la que se reconoce sujeto/objeto, masculino/femenino, negativo/positivo, bueno/malo; praxis en la que ama y lucha, donde crearse a sí mismo significa hacerse y deshacerse en una esencia vital...
Tenemos que actuar en todos los frentes posibles e imposibles de la vida humana. TODA REDENCIÓN ABSOLUTA E HIPOSTASIADA ES FALSA.

Infrarrealismo e infrarrealistas

El infrarrealismo es la espontánea e inesperada aparición de la clave determinante que asalta y destruye todas las reglas que constriñen y retrasan al ser humano y sus manifestaciones. Así, el infrarrealismo es la contingencia que lidia con los significados y cambios que nunca pueden ser previstos por el racionalismo ni siquiera con la ayuda de toneladas de equipos de precisión. El infrarrealismo está aquí, todo lo penetra y viaja en el vehículo de lo inmediato.
Para ser infrarrealista hay que vivir desde ahora en las galaxias de los hoyos negros lo que significa estar en la vida misma que se comporta y expresa como esas galaxias, donde lo extraordinario sucede cotidianamente, lo imposible es posible y los actos inciden en maravillas inesperadas. Esas galaxias son vistas por los ojos que captan los asombros, son tocadas por las manos que captan delicias y deleitan desplazándose por las texturas vivas de los cuerpos humanos; son vivibles por los movimientos que luchan por la libertad, son una danza en las estrellas; son percibidas por el coraje de vivir, cueste lo que cueste, cada instante auténticamente; se encuentran en todos los combates individuales y sociales que crean las metamorfosis de la vida humana; se oyen en todas las voces, músicas, gruñidos, canciones, sonidos que se configuran en los caminos de las almas anhelantes; son alucinadas en las mentes verdaderas que penetran lo impenetrable con el arte. Quienes las buscan, entran en esas galaxias; el nombre inmediato con el que son designadas no es importante, puesto que dichos nombres son sólo las múltiples formas de nombrar la HUMANIZACIÓN que hacen del individuo un ser completo.
—El infrarrealismo es la multitud de cuerdas que ayudaron a derribar estatuas de opresores como el zar Pedro o Stalin..
—El infrarrealismo es la pistola de Sergei Esenine cuyos disparos recitaron su poema para los Estados Unidos.
—El infrarrealismo es una mandarina cuya cáscara es pelada con los dientes mientras se sigue saboreando.
—Gerard de Nerval es infrarrealista caminando por las calles de París mientras jala con un cordón una langosta.
—Un acto infrarrealista es don Quijote de la Mancha derribando al farsante Caballero de los Espejos.
—El infrarrealismo canta y gruñe, tiene miedo y es valiente, ama y odia, atina y desatina, gana y pierde, se compone y se descompone, se aflige y se serena, ríe y llora, aprueba y desaprueba, pero siempre se conmueve con sus contradicciones, para bien o para mal.
—El infrarrealismo no tiene acciones en fábricas ni en instituciones bancarias y, por lo mismo, no se acongoja cuando los obreros hacen huelga o los bancos son asaltados.
—El infrarrealismo ama sin reservas y no cree en el matrimonio. Le gusta ser aventurero en todo y piensa que las cosas no están hechas sino haciéndose (incluso piensa que muchas cosas están malhechas).
—El infrarrealismo se burla de las alternativas capitalistas que siempre son: “¿coca-cola o pepsi-cola?”
—El infrarrealismo le saca la lengua a la etiqueta, se muere de risa en las conferencias de los letrados, respira al aire libre y no tiene mamá ni papá y es andrógino.
—El infrarrealismo piensa que el llamado “oficio de escritor” es una invención de los literatos que han querido vivir confortablemente del arte, lo que significa un indecoroso comercio de la vida.
—El infrarrealismo es epicúreo, sodomita, hereclitiano, hedonista, narcisista, kantiano, hegeliano, marxista, anarquista, metafísico, patafísico, utópico, existencialista; simultáneamente todo esto y nada a la vez; pero rechaza la reproducción de sectas de il corpore fascista.
—El infrarrealismo no es secta de ningún tipo, no distribuye membresías ni boletos y no elige a sus miembros por ningún mecanismo de mayorías ni de minorías porque para ser infrarrealista basta con ser infrarrealista.
—El grupo de los poetas infrarrealistas no tiene estatutos ni reglas de conducta, puesto que formamos un grupo nogrupo.
—Para el infrarrealismo más vale lamentar que prevenir.

EL INFRARREALISMO EXISTE Y NO EXISTE

miércoles, agosto 12, 2009

JORGE LUIS BORGES

“FICCIONES”

ANÁLISIS DE LECTURA


"Dejo a los varios porvenires (no a todos) mi jardín de senderos que se bifurcan"

“No es ilógico pensar que el mundo es infinito”

J.L Borges


Por Pablo Aldaco


Hay en Jorge Luis Borges un manejo de signos, matemáticas, juegos de lógica, álgebra, geometría; una especie de ajedrez literario único que al lector resulta imposible echar de menos. Sin dichos elementos, el célebre escritor no hubiese sido lo que hoy es para siempre. Esa alusión a lo geométrico dista mucho de la idea costumbrista como recurso “idóneo” para la creación literaria. Conmueve su amor por la exactitud.

Ficciones” puede llevarnos a la creencia firme de que lo fantástico es cosa seria. Basta analizar los argumentos que el propio autor da a conocer con su pluma. Es preciso resaltar los enigmas del gusto de Borges por las ciudades o mundos ocultos, que sólo pueden existir en una mente que vaya más allá de una realidad cotidiana percibida por muchos como la única existente. Da vida en el cuento inicial del libro, Tlön, Uqbar, Orbis Tertius a tres mundos donde “a veces unos pájaros, un caballo, han salvado las ruinas de un anfiteatro”; donde el idealismo es cosa seria y el sentido del tiempo concebido por sus habitantes niega al espacio como su espejo.

Cuando hojeé por primera vez este libro, quisiera decirlo sin complejo alguno, no poco me inhibió su prosa, debido a la sobrecarga de fineza y complejidad de la cual está dotada. Incluso en algún momento pensé si iba a poder terminarlo, ya que también pensé que iba a aburrirme. Sin embargo, dudé, le hallé el modo, como se le halla de igual forma al vino con los años, por fin pude entender lo suficiente como para creer en la bondad esporádica del ser humano y es esta frase donde, considero, se define lo planteado: en algún punto de la tierra hay un hombre de quien procede esa claridad; en algún punto de la tierra está el hombre que es igual a esa claridad. El estudiante del segundo cuento, El acercamiento a Almotázim  ve o quisiera ver reflejado en la gente que aborrece un pequeño soplo de luz para así adoptar la idea de que no todo está perdido o “nada humano le es ajeno.

En Pierre Menard, autor del Quijote llama la atención el concepto “anacronismo deliberado”. Minimizar El Quijote de Cervantes y engrandecer el de Menard puede resultar, en primera lectura, dulce y amargo. No obstante, esto me lleva a imaginar con verdadero placer, una nueva Biblia del siglo XXI, literariamente superior a la que conocemos. ¿O qué tal una nueva versión de Las flores del mal de Baudelaire, inspirada en un fervor subversivo del opio, o en algún esplín novedoso de alguna ciudad del tiempo moderno digna de inspiración y tedio? Podría ser. Si la cuestión de lo fantástico es ir más allá, deberíamos considerar a la literatura como “una reinvención del pasado”.

Ruinas circulares describe el amor de un padre por su hijo, el sueño visto como una realidad; la realidad vista como un sueño. Es un juego donde la vida es un espacio etéreo. Algo místico. El fuego es descrito y no quema, mas no deja de ser un elemento natural cercano a la esencia del fantasma.

Pausa: me pregunto la razón por la cual Borges no aborda igual a la mujer que al hombre en este libro. Es evidente que al segundo da más privilegio.

La lotería de Babilonia” describe una lotería fuera de lo que conocemos hoy en día. Sus jugadores se exponen al peligro, y ante la amenaza desafiante de la rudeza de sus reglas, algunos de ellos prefieren la Cárcel a La Compañía, que viene siendo una especie de mafia a la cual, muchas veces es necesario negar a través del recurso de la huída existencial: De esa bravata de unos pocos nace el todopoder de la Compañía: su valor eclesiástico, metafísico. En todo caso era una especie de Inquisición necesaria, según Borges. Creo que está en lo cierto. Imagino a La Compañía como a un dios que nos vigila.

Si la obra de de Herbert Quain es criticada con dureza por el gran autor argentino, esto no quita la pasión que le dedica ni los aciertos que le atribuye. En este relato la humildad de Borges y hasta el conocimiento sus limitaciones se evidencian. En clara alusión a la influencia de éste ejerció sobre él, concluye: cometí la ingenuidad de extraer Las ruinas circulares, que es una de las narraciones del libro El jardín de senderos que se bifurcan.
La biblioteca es un hexágono, también el universo mismo. En La biblioteca de Babel ningún libro es igual. Para el relator “no había problema personal o mundial cuya elocuente solución no existiera: en algún hexágono”. Cada sabia verdad leída, pues, era y es el antídoto para el suplicio del quejoso. Si la biblioteca, como dice Luis Borges es vida, chispa, brillo, considero, no hay razones para morir pronto.

El origen de la historia  El jardín de los senderos que se bifurcan, posiblemente la más elevada de Ficciones es bélico. El protagonista goza de la idea de huída y de victoria, pese a cualquier inconveniente que pueda mermar sus planes de valiente guerrero. Ts'ui Pén, su antepasado, así como pudo ser humano, ahora para su recuerdo es un “jardín de senderos que se bifurcan”, un ajedrez que es acertijo del tiempo: -Precisamente -dijo Albert-, El jardín de senderos que se bifurcan es una enorme adivinanza, o parábola, cuyo tema es el tiempo; esa causa recóndita le prohíbe la mención de su nombre. Por tanto, aquí se delata la esencia de la obra. 

Funes el memorioso  adolece de un sentido de la temporalidad que puede considerarse virtuoso o no, según el contexto en que deseemos situarle. Dotado de una vida llena de símbolos y de belleza perceptiva, va de las palabras hacia un proyecto de confabulación, hacia todo elemento abstracto. La obsesión fue su compañía hasta el día de 1899 en que muere de neumonía.

Se narra en La forma de la espada una metáfora en la cual un hombre transcurre, básicamente en dos tiempos fundamentales: el presente y el pasado. La mención de la cicatriz como un gran recurso de obra de arte me remite a mi vida personal: en mi mano vive una que jamás podrá borrarse; a la vez, es un recuerdo nostálgico de dolor y un suceso. Esta prosa confirma, una vez más, la incesante capacidad que Borges nos heredó. Acá sigue con nosotros, es una pieza, y lo digo sin ánimo intencional de adulación.

CONCLUSIÓN:
Este libro deja en mí una sensación de prevalencia universal y no quisiera redundar ni hacer honor al cliché, no obstante la ligereza en “Ficciones” se ve ausente durante toda su lectura. Cada pasaje es cultura, nombre, referencia, antorcha, metafísica, música, teoría, fantasía, devenir y genio.



Música de Pablo Aldaco.


domingo, agosto 09, 2009

Apuntes de ciudad

Ciertamente esta ciudad es magia, paisaje, deseo, trabajo, estudio, punto de grandes amigos, una infinidad de asuntos, pero nada quita la aberrante realidad que expresa cómo entre nosotros nos pisamos. Sacamos el puñal, después de haber sido falsamente corteses y el respeto y el amor cada vez más se parecen a una burda parodia rebajada.

jueves, agosto 06, 2009

CAFÉ TACVBA- LA 9

Buen día. Les regalo esta canción maravillosa de Café Tacvba. Con ella iniciaron el concierto de sus veinte años en la Ciudad de México. Es un rito. Sus oídos pueden conmoverse.

miércoles, agosto 05, 2009

Una gaviota inocente

Cuando rememoro en libros la historia de lo que nunca serás, desapareces como una gaviota inocente. Se esfuman las nieblas que cegaban el triste territorio de mis ojos. No quiero echártelo en cara, pero el balde de reproches está lleno de aguas gélidas, que algún día tuvieron la absoluta impaciencia de derramarse por temor a contenerse.

domingo, julio 19, 2009

Maravilla del misterio
Dejemos que prevalezca el misterio
Para llevar nuestras almas
Hacia las sintonías exquisitas

La naturaleza está vestida,
Hay algo que no conocimos
Y guiados por las huellas lo sabremos

Quizá el misterio no sea asunto oscuro,
Tal vez alguna maraville cante
Y se entrevea en lo más muerto de lo vivo

jueves, julio 16, 2009

Momentos


De izquierda a derecha los poetas: Francisco Luna, Fidelia Caballero, Flora Calderón y "El Gerber"

martes, julio 14, 2009

Sr. Psicoanalista:

Somos vertederos de problemas. Ya sé que usted se angustia al escuchar los gritos, los sollozos. Pero ¿qué hacemos?, ¿a dónde huimos los que creemos perder, los que creemos que la luz ya se marchó? Prenderé tres velas. Cada una simbolizará los sentimientos que usted recomienda. Después marcharé descalzo por la superficie del piso de mi hogar. Y si acaso la tormenta se va, lo felicitaré; y si ella no se va, me aislaré hacia donde indique el viento.
Lo de hoy descrito ayer


Manifiesto

Asamblea de intelectuales y artistas de Nuevo León

Septiembre 2005

Fragmento:

"Nos hallamos ante una cultura que fomenta el individualismo por sobre las relaciones solidarias, la competencia feroz por sobre el trabajo compartido, la tecnificación a expensas del diálogo y del acercamiento humano, el dinero y la acumulación de pertenencias como única base del reconocimiento y la valoración social. En esta vorágine olvidamos quiénes somos y de dónde venimos. La pérdida progresiva de la memoria histórica convierte a los ciudadanos en analfabetos de la realidad".
En un mundo casi extinto
Pienso en los sonidos, en las horas elevadas, cuando se escucha el ladrido
Un cosquilleo inunda el tímpano alerta, anunciando suceso, guerra

Pienso en laberintos, en silencios, pizcas de tierra junto al mundanal de arena
Dios, un bicho raro, nos cuenta, nos describe el mundo vago

Lágrima de mundo, ¿para qué?, a beber nos invita el carcajeo
Soledad oculta, ¿para qué?, uno mismo es quien sepulta

En la luz del canto vive el dios que siempre ha estado
Y en lo oscuro de tu huella, el aliento se abre paso

Gota de nube, piedra que el viento arrasa debajo del motivo
Viaja el pez al cementerio de agua glorioso
Sonreír: vivir en un mundo casi extinto

domingo, julio 12, 2009

Definición
¡Definición, Maestro! Te lo digo con enjundia. Tu mirada dicta traiciones al alma compasiva. No puedo seguir en el abismo del pasado. No puedo envolverme como títere a tus pies bellos e inmaduros. Como quiera, siempre habrá algo preciso donde pueda refugiarme y escapar de ti, ya sin destellos de rencor.

jueves, julio 09, 2009

España 2010
El año siguiente huiré a España. Conoceré sus mares. Contigo o sin ti. No necesito el consuelo de tu mirada. Siempre he querido que alces tu voz a mis oídos y me digas lo que sientes, sin regateos. No te has comportado a la altura de mi voluntad amorosa. No te has sentado junto a mí. ¿Y para qué reprocharte? Siempre serás el mismo espejo indiferente

lunes, julio 06, 2009

Por José Luis Navalles
Psicoanalista y escritor

La gente canalla es el vulgo; lo demás, esa inmensa minoría, es el escaso oro.

domingo, julio 05, 2009

Saber volver
Con profunda nostalgia voy en busca de alegría, camino, exijo el eco que me corresponde. A veces lo encuentro y a veces doy con el llanto preciso. Yo quería disfrazarme de mortal feliz, actuar que nada pasa, sumarme al ejército de risas. Pero aquel día no pude, eternicé mi tormenta, y hasta no saber, supe volver.

viernes, julio 03, 2009

Gracias al desierto
Gracias de nuevo al desierto y a la inmensidad de seres que lo pueblan; sus corazones llenos de motivo me obsequian el aliento necesario para seguir vivo mucho más tiempo en este mundo impredecible, raro, gracias.

miércoles, junio 24, 2009

XIV ENCUENTRO HISPANOAMERICANO HORAS DE JUNIO


B o l e t í n


Se toca la emoción con palabras. Un canto de celebración puntual. Junio parte el año. Convoca al clima cálido, al encuentro con la fraternidad. En el oficio de escribir coinciden las voces. Y vienen de distintos puntos de la nación, de otros países, incluso.

Llega el verano y es tiempo propicio para el XIV Encuentro Hispanoamericano “Horas de Junio”, que se realizará del 25 al 28 de este mes.

Los escritores lanzaran sus dardos como versos, sus flores como prosa: el dolor y la risa. La siempre incertidumbre de los que se instalan en las mesas de lectura para abrir los párrafos como chistera. Y repartirlos.

Carlos Monsiváis, escritor toral del México contemporáneo, es en esta ocasión el autor a quien se rinde Tributo de parte de los más de 200 escritores que se reunirán tres días de palabra y canto, en Hermosillo de jueves a sábado, y en Guaymas el domingo, allá donde el mar incita.

Noble labor de los escritores. Tocar al mundo con sus pensamientos. El desvelo transformado en reflexión. Este año, Horas de Junio construye una presea que, con el aval del mismo ensayista mexicano, lleva el nombre de “Por mi madre, bohemios!”, título de una de las columnas periodísticas más importantes que durante varias décadas Carlos Monsiváis ha publicado de manera intermitente.

La presea consiste en una figura del autor elaborada desde la entraña de ese árbol característico del desierto de Sonora: el palo fierro, madera emblemática de la artesanía seri. Esta presea se entregará cada año a un destacado intelectual de las letras hispanoamericanas.

La primera entrega la recibirá el mismo Carlos Monsivás en la ceremonia de tributo: viernes 26 a las 8 de la noche en la Sociedad Sonorense de Historia, donde se contará con la presencia del doctor Heriberto Grijalva Monteverde, rector de la Universidad de Sonora, quien a nombre de la comunidad universitaria y de la sociedad en general, dará un reconocimiento al autor de Los rituales del caos, A ustedes les consta, Escenas de pudor y liviandad, entre otros libros.

En esta edición de Horas de Junio se le rendirá también un “Recordatorio a la maestra Guadalupe Rico Ramírez”, impulsora de talleres, poetisa y mujer de letras, el jueves 25 en el Museo de Culturas Populares, a partir de las 5 de la tarde. Participará con su canto el “Grupo Trova-Romance-Música”.

Después del tributo a Carlos Monsiváis, se le rendirá también un homenaje a Chayito Valdéz en la voz de la cantante sonorense Hilda Castillo y el grupo La Compañía de Dionisio. Un presente musical en gratitud de su aportación a las letras mexicanas por parte de Carlos Monsiváis.

Poetas de varios países y continentes se darán cita en esta ocasión y entre los lugares de origen están: Angola, Irak, Kosovo, España, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Bolivia, Estados Unidos, México, Panamá, Venezuela.

Respecto a los estados del país que estarán representados se enlistan: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Jalisco, México, D.F., Nuevo León, Veracruz, Sinaloa, Sonora y Zacatecas, entre otros.

La lista de participantes, que incluye además artistas de varios géneros, como es el caso del trovador Rafael Mendoza, quien junto a Ramón Sánchez, Daniel Soberanes y Rosina Conde, al lado de intérpretes sonorenses, formarán parte del “Responso por el cantautor Marcial Alejandro”, que se efectuará el sábado 27 en el local de La Matraka Teatro.

Además, se contará con la participación del grupo musical de origen tijuanense “Nidia Barajas, Sozinho y Púrpura”, así como los grupos locales “Winsax”, acústico de jazz, y “La Culebra”, ritmo caribeño en toda su expresión, y la “Danza del fuego” interpretada por las bailarinas arizonenses por Anna Schuer-Moncada y Charlene Samuelson.

Armando Vega-Gil, una vez más repartirá lo que desde su pecho construye. El integrante del precursor rockero en español en México, Botellita de Jerez, pone sus pies en estas tierras una vez más.

Asimismo, y como eventos alternos de las mismas Horas de Junio, se ofrecerá la conferencia: "Aproximación al Chino Valera Mora: una perspectiva desde la contracultura", por Alejandra Segovia, escritora venezolana., así como la exposición multimedia del colectivo de/ser/tico, una exposición colectiva (artes visuales) en la Casa Gregorio, danza de las letras con el bailarín Enrique Contreras y el performance “El paso de las horas”, basado en la obra de Fernando Pessoa, por el artista cajemense Armando García.

Por primera vez en un encuentro de este tipo, se incorporan internos del Cereso 1, quienes al lado de reconocidos escritores, leerán sus producciones y formarán parte también de Horas de Junio.

Las Horas de Junio concluirán el domingo 28 en el Puerto de Guaymas, Sonora. La palabra otra vez para refrendar el significado de la fraternidad.

viernes, junio 19, 2009

Fuera de tiempo
agosto 2008

Y así fue como aprendí a aventurarme, de vez en cuándo o siempre feliz, desdichado; un infante travieso dando saltos, trepando la higuera del patio de la abuela, coleccionando el fruto prodigioso de los limonares; sin saber ciertas verdades obligadas de la vida; sin intentar saltar al vacío aún: ése soy quien fui.

Y así fue como aprendí a pescar en el inestable viaje de un navío naufragando el Mar de Cortés, cuando primero respingué al sol, una mañana cualquiera, ignorando lo que deparaba; cuando después sonriente, viento en popa, dominaba al pez que tiempo atrás había soñado; ése fue un momento crucial, donde me supe apto para la voluntad de mis voluntades e inepto para mis debilidades.

Después, vino Sudcalifornia, el mar exquisito del Puerto de Ilusión. Difícil olvidar su malecón que renombra a la nostalgia. Mera magia o maravilla, me digo. Sus playas, sus crepúsculos, son un regalo imposible de despreciar:

Adormilada canoa
Sumida entre las aguas nostálgicas
De nuestro paceño puerto.
Ruegas por no estar atada al muelle
Persignándote y conciliándote con Dios
Cada vez que el miedo te acecha en sus noches.
Y Dios, quien tomará palabra fija de tu destino, te desliza.



Y así es como el recuerdo viene siendo resultado unánime, túnel diferente, aliado de los tiempos, fiel. Cuento cosas del pasado, como antes fue presente. Gana el presente, inquebrantable, como melodía de compases, que no se cansan de marchar.
Delly
Amo a mi perro, pero me revienta el pecho cuando ladra
Es como el misterio del suspenso.
Otras veces le acaricio para calmar sus ansias
Lo saco fuera del hospicio, corro junto a él
Pero cuando regresamos, vuelve a ladrar.
“Los perros le ladran porque iba vestido de Excepción.”
Vicente Huidobro

miércoles, junio 17, 2009


Por Francisco Morales


Sigo en mis soledades y en mis soledades me pregunto lo que alguna vez quise ser y no se pudo, el miedo de amar como gigante y atravesar con ese escudo este valle de preguntas que al final, la respuesta de la nada es el único destino solitario de los seres que se enfrentan a querer cambiar a su destino con el único camino del intento: la poesía.

HORAS DE JUNIO 2009


viernes, junio 12, 2009

Del crítico
El crítico nunca estará bien consigo mismo, si no ejerce el oficio de lo que critica.

jueves, junio 11, 2009

Ayer y después

Hoy es un día común como ayer y después
Errada perfección, el aire es el mismo

Algo pasa aquí, el agua resbala,
El frío moja, las aceras viven

Pedazo de corazón, ¿de qué sirves?
¿Dónde te encuentras? ¿En qué reposa tu sangre?

Parecemos distintos, aferrados, pero distintos
Parecemos eco, parecemos llanto

La noche cede el aliento a su hermana más próxima
El lecho, fuente del cuerpo, se erguirá hasta mañana.
La duda de Neruda

Me gustas cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Una palabra entonces, una sonrisa bastan. Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

Pablo Neruda


Comentario: estas estrofas nos recuerdan algo conocido. Ese poema de amor también es de duda. ¿Por qué? Cuando una persona nos parece muerta y no lo está con precisión, solemos matarla debido al sentimiento que su ausencia, como muerte, nos produce. Al percatarnos de que sigue viva, nuestra sentida alegría por este ser puede bastar. Y la duda, la duda es hermana de la ausencia

miércoles, junio 10, 2009

Acerca de la poesía

Por Carlos Car

¿Te hace gritar? ¿Te conmueve como a mí? ¿Convierte la arena en lágrimas y lo más negro en un hueco del cielo, como a mí? Has dicho "canto villano" antes de cada comida como si fuera una oración,como yo? ¿Te has estremecido por descubrir el universo en sólo dos versos de alguien, como me ha pasado a mí?

martes, junio 09, 2009

Excepto tú
Contigo intento ser menos cursi, pero la hipnosis de tus ojos
Se ha entregado a la libertad que produce la belleza

Junto a ti cada noche llamea un fulgor de luces apagadas
Cuando duermes el idilio es sueño, los fantasmas no existen

Canta extasiada la marea baja, sube mientras esperamos el periplo
Ya es tarde, pero nuestros cuerpos briagos algo necesitan

Es el vino, es la noche, es algún cantar oscurecido;
Es debajo de las sábanas o es el miedo a la inocencia

Nunca demoramos, siempre llegamos con las alas nuevas,
El romance, puro y terrible, navega quieto, excepto tú no estando

lunes, junio 08, 2009

Roma
Y ahí vamos, embarcados, sin saber a dónde, suponiendo un fin preciso

Esa montaña lejana y remota, parece no estar muerta, sino llena de muerte

Si me ofreces subirla, puedo acompañarte, pero temo caer

No sé si sea que me espanta Ella, Tú, el caso es que me quedaré pensando

Pero si me dices que el presente es lo que vive y lo demás es vacío, incongruencia

Podrías intentar convencerme, y así subir... hasta nunca llegar.

miércoles, junio 03, 2009

Vagabundo

El vagabundo orina las paredes de mi calle, colma de rayas pensamientos, sobre el muro más blanco y virgen que ha podido verse

El vagabundo ríe a horas elevadas, salta en carcajadas; vuelve a su aposento, cuando le apetece el sueño que le conduce a la ausencia

El vagabundo gime de alegría dolorosa, forja hierba en botes de aluminio, convida a los infantes que hechizados huyen del aliento

El vagabundo de mi calle llora y nadie entiende la razón de sus delirios, ni siquiera él mismo, ni quien creamos que lo sepa.
1,2,3

1,2,3 politicuchos jugando a ser
1,2,3 politicuchos, cínicos bandidos
Uno que otro honesto, ¡uno que otro!
Pero casi todos muertos por el dinero
Y la ambición de ser más de lo que no pueden ser
Un troglodita, dos, tres, dando la orden
¡Desde su curul de oropel!
Majestuosos, chafas, desde tribunas y cetros,
Cubiertos de boca, abiertos de piernas
Y siempre, casi siempre, a la orden del dueño
1,2,3 politicuchos jugando ser,
1,2,3 politicuchos, !cínicos bandidos!

martes, junio 02, 2009

El día espera
Quienes se han ido,
Quienes se irán,
Quienes me aman,
Quienes fingen,
Aquí los tengo
En mis brazos
Llenos de olvido.
¡Vivan conmigo!
!Acompáñenme!
Aunque niegue
Aquí estaré presto,
Perjurando adioses,
Volviendo al camino
El día espera.

viernes, mayo 29, 2009

Retorno al desierto
Resucita el recuerdo, cuando vuelo hacia Hermosillo,
La nostalgia del aire que me ocupa, me traslada al Tiempo

¡Aire y brújula, desierto, montañas que rodean y no limitan!
Pasos vueltos al nido, inocentes y perversos

Desde la cuna de nacimiento pensaré en voz alta,
Hablando a los retratos que me observan

¡Bebe profeta de la sangre que te acusa!
Del seno de la proveniencia vienen los destellos

El sol te mira cada vez más muerto,
Delicioso, alumbrando como nunca.

El alma desnivela y nos traslada hacia la culpa,
Hermosillo es un hermoso mirar por el momento.

jueves, mayo 14, 2009

" "

Cuando se habita el lenguaje se hacen gestos. Si se hace un gesto, luego uno no puede conducirse como todo el mundo, es decir,como el resto de los canallas (Jacques Lacan, 1973).

lunes, mayo 04, 2009


Premura

¡Qué grata presencia deja el amor que ya no vuelve!
¡Qué contradictoria la historia fugaz de la estancia breve!
Desemboca el camino en la poesía, más que en Roma,
Varios versos para el alba acompañan tu marcha

No me quejo de la soledad, porque existe el recuerdo,
Y si no vuelves el fruto será el placer de no tenerte,
Porque te invento pese al pulso inacatable de lo que eres
Y la flama no muere, ni siquiera con el soplo más fuerte

Eres la rima involuntaria o la prosa que la extirpa,
La sal que emerge del agua misma y satisface al vidente;
No soy yo quien te escribe, sino el ansia de los sueños,
No importa si abandonas mi presencia y cierras la puerta

Caminando descubro lo infinito del recuerdo,
Porque tú lo engendras, a pesar del naufragio;
Te reinvento y te sigo reinventando,
Mi recurso es tu vital camino

Sollozando no hallo más que una única respuesta,
Sirve más observar el campo y la marea;
La vida y el mundo oscuro no me atan con fuerza,
Lo infinito y lo lejano corren el riesgo de ser mirados

Por eso vengo y me entretengo con tu andar,
Por eso canto al puerto y al mar que teme;
El peligro es astucia para quien lo encuentra,
Y la huída de tu cuerpo, un pretexto para amar.
Vuelvo a conocer la mañana

Y yo que me creía abandonado, mártir de la soledad, espécimen. Y ahora con el debido compás, vuelves y mi canto es fuerte, porque permaneces.

sábado, mayo 02, 2009

!Quédate ahí, maniquí!
Hoy no quiero jugar con tus pretensiones,
Hoy no acepto tu imagen boba,
¡Quédate ahí, maniquí!
Yo no quiero entrar en esa vitrina,
Tu maquillaje es demasiado dulce
Hace falta cierta maldad
Que no pose siempre los mismos ángulos
¡Quédate ahí, haz lo que te plazca!
Mis fantasías son grandes, bastan;
Mi don es don como muchos otros
Hoy no quiero la entrada fácil,
Déjame solo esperando;
Un día de éstos
Vendrá el deseo,
Y entonces marchitarás como sombra.


jueves, abril 16, 2009

Qué fuésemos sin aves

Sin languidecer, el pájaro del día sobrevuela naturalmente los edificios que le sirven de aposento. Con un ánimo alegre y transparente, no se da tiempo para caer o ver el suelo que le asedia. En cambio, se da a la tarea de buscar refugios acordes a esa estancia que busca todo el tiempo. Sin la existencia del ave, el ser humano fuese poca cosa. Aunque pasemos distraídos por las avenidas llenas de polvo y gente enferma de ciudad, nuestro respiro siempre va encaminado a la espiritualidad; a la magia que negamos por miedo al cielo, a las alturas dominantes.

Plantémosle a nuestro ser nuestra existencia sin aves. ¿Qué sería de la imaginación sin el recurso del aire? ¿Quién lo volaría? ¿Qué sería del idealismo, por siempre vivo en nuestras almas de ciudad, de campo o pueblo? Pese a negarlo, el concepto natural no muere fácil. Vive, aunque escondido, hasta en las almas descreídas. Es imposible desatar los lazos con el cielo.

lunes, abril 13, 2009

Libres sin descanso

No es la pretensión de derrocar al gran monstruo de la historia, mucho más sólido que Dios, quien solo y noble dio las pautas. Tampoco es condenar nuestras influencias, pues sería ingenuo negarlas. No es tachar sólo porque a uno no le gusten las obras indeseadas con soberbia. Es dejarse llevar por el viento y viajar como las aguas, condenarse a vivir con la sonrisa amplia. Es vivir y morir a diario, deslizarse, trepar los muros del aire, mirar los rascacielos que nos hablan de la altura, del suelo, y después… después soñar con todo aquello, hacerlo paisaje, eternizarlo.
Retrato de un niño en asombro

El aire de mi boca con humo de cigarro, mueve la foto que está frente a mis ojos. En ella salgo infante, mirando en desconcierto el alma del foco de una cámara que, desde ese instante, años atrás me perpetuó. Entonces, después del ligero desvanecimiento, soy yo mismo quien la vuelve a postrar en la justa medida, frente a los mismos ojos que la palpan, para que el alma siga viva y sea yo quien se mire y a menudo se recuerde.

lunes, abril 06, 2009

martes, marzo 31, 2009

Desenlace
Cuando la ciudad se incendie
Y quedemos tú y yo, par de enemigos,
Agazapados por el invierno roto,
No tendrás otra salida más que la nuestra.
Saldrás a observar las ruinas
Con el coro de tu ser multiplicado,
Pidiendo auxilio a la única alma dispuesta,
Pero ya no existirá el delirio pestilente
Ni el fantasma inocente ni las bobas travesuras
Ni la sociedad enferma a la cual pertenecimos,
Ni la cortesía impulsada por el interés, la mezquindad y el odio.
Imagina a la gran ciudad
Entregada a la razón de nosotros,
Y entonces entenderás,
Cuando tus muslos se prendan de gloria
Y boquiabiertos quedemos a misma altura,
Los misterios del Amor.
Para encarnarte
Nombro de par en par tus pechos
Y ya no me restan pares que enumerar
Es el último invierno triste,
Cuando me pides que encarne al diablo

Nos distraemos, yéndose el aire
Hasta el último beso de noche;
Tu escote, amigo del suelo, sonríe,
Cuando de pronto la lluvia arrecia el viento

La luz decide por sí sola apagarse
El canto es el clima de dos cuerpos,
Cuanto te hacen vibrar las maravillas
De mi tacto endemoniado

Abres la boca para besarme
Con tu piel de primavera exótica ,
Mientras la luz escasa decide por un momento apagar,
Los últimos tintes que quedan del brillo.
Vuelta al oficio
Si alguna vez aceptaste,
¿por qué no aceptar otra vez?

Si alguna vez gozaste,
¿por qué no gozar otra vez?

Mira que corre el tiempo
Y nadie decide su huída

sábado, marzo 28, 2009

Fue un domingo


Por Augusto Ledesma
El lunes esculpí una piedra, en Drobb, hasta quitarle las aristas; la llevé rodando a la choza del Brujo, que me vio llegar maravillado. El martes pasé por Ijik y molí pasta vegetal hasta dejarle el grosor de un suspiro; endurecida y blanca la entregué a la Autoridad, que no daba crédito. El miércoles, ya en Zhou, froté una aguja con magnetita y la colgué de un pequeño hilo encerado; se la obsequié al Rey, para que navegara. El jueves, de paso por Moguntiacum, tallé letras huecas y las rellené con hierro hasta que semejaran un manuscrito y lo multiplicara; lo di a unos copistas. El viernes capturé un rayo en Smiljan y logré enjaularlo, para que no hubiera noches; lo regalé a un matemático. El sábado regresé a casa tarde y me acosté sin desvestir. El domingo por la mañana vi la nota de María, que me había dejado.

jueves, marzo 26, 2009

Con la esperanza de que escuches

Con la esperanza de que escuches,
Te hablo enrabiado.

Cada noche vienes al balcón
Te vas, vampirezco y con orgullo

Pero vuelves, ¡valga contradicción!
A cerciorarte de que ya me he ido

Se ha ido el murmullo que soñaste,
Sueño que soñó tu pesadilla.
.

Maestro, minúsculo maestro

¿Qué maestro es maestro?
Uno que mis ojos conocen
Desecha frustraciones
En el lugar equivocado
Trata de herir al discípulo
¡Maestro, minúsculo maestro!
Sin pensar que hiere no por sus causas,
Causas mucho más vergonzosas
Que el fin que sus causas provocan.
¿Qué maestro es maestro?

domingo, marzo 22, 2009

PESE A LA RUPTURA

Fue necesario alejarme de tu vida,
Pues ahora lloro menos
Y la calma me visita siempre.
Tomo café de mañana
Con la indiferencia del recuerdo
Que se ha ido de mis manos
Y surgen nuevos soles
A partir de las historias terminadas.
Te extraño a partir del olvido,
Mas ya no queda sombra.
Sin ti soy feliz no debido a la ruptura
Pues el alma por sí sola se renueva
Y canto más alegre
Y entrego lo que resta
De memoria a lo sublime:

Por eso siempre vivo.

martes, marzo 17, 2009

Sueños

Me levanto ansiando un día realmente nuevo. La enjundia natural del aire me recibe, a partir del primer bostezo de la mañana. Este cuarto es víctima del silencio, pero afuera todo es presa del bullicio y el ritmo. Lo primero que observo es cómo ese sol ya está, postrado, bajo la mancha de las sombras extinguidas. Enciendo un cigarro, prendo el computador, y sigo apoyado de los recuerdos de mi pasado, herramienta eficaz para fijarme el futuro que vivo a todas horas. Mi vista ahora está lúcida, después del desvelo. Los vendedores, calle abajo, aúllan con un tono que empobrece el sueño de los escasos durmientes

Alguien tira la primera pieza, no somos tú ni yo; un hombre robusto aparece entre el humo del cigarrillo. Los perros parecen estar contentos, mientras afuera el caos es más que exterminio. Debajo del balcón, puedes palpar con tus ojos a un millón de caballos que enfurecidos persiguen el polvo que sus patas levantan, como queriendo desterrar la tierra misma. Entonces de la tierra emerge el Diablo y es a partir de su presencia, cuando comienza el mundo a girar sobre su propio eje.

Al día siguiente despiertas con los residuos del sueño anterior. Todavía no sabes a ciencia cierta si lo has vivido con transparencia. Crees que fue ridículo e intentas recapacitar. Pero nadie imagina ni mucho menos asume, hasta que lo sabe, un mundo monótono, repleto de calles paralelas, polvo, gritos, carriles, manchas, sangre, humo. Doy con la prueba a diario, dándome cuenta que debo buscar el antídoto.

II

Desde que sé que el mundo es magia, cada que salgo a la calle, programo mis instintos, recordando el quehacer de los que fueron grandes. Trato incluso de usurpar alguna idea imaginativa de algún peatón vecino, agregándole notas musicales, ritmos sólo concebidos en la mente, mientras mi paso se difumina como todos los otros, en el punto sublime del desenlace.

Entro al vagón del metro de la ciudad, esa urbe de muchísimas vidas, de almas en desconcierto, de afonías ruidosas. Trato de mirar los ojos de las damas y cuando éstos llegan a captar la atención de mi mirada, con ella comparto una noción espiritual casi inexplicable. Y al llegar a tu estación, sales desconcentrado, preguntándote si acaso la mirada es la hija de las palabras.

Vuelves a tu estancia, sigues recordando. ¿Y qué será de mi memoria muerta? Llorando no he encontrado más que lo más puro, es como si las lágrimas desenmascararan el infierno que ellas producen. Y sigo, y sigo atado a la meditación, a la pesca de imágenes insólitas, a
la recolección de pistas que puedan indicarme la inmadurez del mundo... y la superioridad de la vida.

lunes, marzo 16, 2009

A manera de pregunta
¿Canta el grillo?
¿Debajo de qué manto?
¿Quién, si no la respuesta?
¿Acaso manda la ausencia?

¿Es vicio la duda?
¿Te entrometes en tus actos?
¿Somos ley perdida?
¿Abanica el aire muerto?

¿Preguntas siendo duda?
¿Perfumas los huecos?
¿Te levantas sin augurios?
¿Evocas lo escrito?

jueves, marzo 12, 2009

Así lo dijo Fidelia


"A mí se me hace tan inútil la gente sobria, tan vana, como que respiran aire que nos corresponde, sobre todo cuando estamos crudos".
Fidelia Caballero

miércoles, marzo 04, 2009

Duelo en cama
Duelo en cama,
Los cerrojos son historia deshojada

Sólo quedan nuestros cuerpos
Enterrados en el cielo casto

Míranos impávidos dentro del espejo,
Huyen nuestros ojos transformando la mirada.

sábado, febrero 28, 2009

AVES QUE CONQUISTAN
Me tomó un tiempo dibujarte un mapa, dándote la explicación de mi huída

Juntos fuimos fuego con fuego, aire y tierra, patria extinta.

Desde un rincón que aventaja al ruido insoportable de los coches, te escribo.

Somos aves que conquistan

El mundo que vemos lejos es el mundo que cada día abandonamos.
Esa gente
Esa gente es buena en el fondo, mala en la superficie... y cortés por conveniencia.

jueves, febrero 19, 2009

Si fuéramos menos falsos

Si fuéramos menos falsos, Dios estaría libre en la mesa; nos hablaría, iluminado, dialogaría, penetraría en los cauces de nuestras abundantes carencias; hurgaría en las manchas de nuestro desconocimiento, estancaría los cielos transparentes, y volaría sin necesidad del aire. Pero el orgullo decapitado nos ahoga en nuestro necio rebaño. Tú, yo, el colmo de las masas, desde que fuimos diferentes hemos tratado de conciliarnos; pero el espejo resulta ser más caro, y ante el reflejo perdemos el tiempo que perseguimos.

domingo, febrero 15, 2009

La escuela y el pasado

En mi escuela primaria la felicidad representaba aquello distinto a las aulas; las niñas gritaban, meneándose las faldas; los niños jugaban con los niños; pero llegó un momento en que los edificios comenzaron a envilecerse y los llamados buenos modales se apoderaron de las mentes frescas. Pudieron, amigos, haber emprendido el vuelo hacia el aire puro y viejo, pero decidieron seguir encarcelados, en el mundo fácil de la ausencia.

Eduardo Ribé en Pensar México

lunes, febrero 09, 2009

El amor en estos tiempos
El amor no está pasado de moda,
Por más que el romanticismo
Se crea extinto legado

Porque todo legado tiene
Su despeñadero en lo ilimitado de las percepciones:
Eso es lo que hace falta

Porque llorar no es malo
Ni burlarse de uno mismo
He decidido quedarme aquí, como humano

No se trata de disimular
Dentro de las entrañas de la estulticia
Ni del ocio mal aprovechado

Pretendo llegar junto a ti
Al puerto de las aguas más profundas,
Como dos prófugos, que se han rendido a serlo

No importa si ahora lo entiendes,
Me importa que lo entiendas siempre
El amor es antiguo, vigente.

viernes, febrero 06, 2009


En resumen, el águila observa, lo que quiere ver,
Pero niega a toda cuesta el arrebato de su permanencia.

viernes, enero 30, 2009

La vecina
La vecina chantajista,
Se envenena a diario
Ojeando las revistas

No saciada,
Colma de gritos el balcón
Donde poso mis placeres

!Verde fanfarrona!
¡Ah de la lágrima embalsamada de la menopausia!

Debo aceptar que sus berrinches
Arruinan un poco el traje de gala,
Que visto en espera de la noche extraordinaria

Pero el mundo es ancho
Y la vida es corta:
El camino a seguir es la indiferencia

martes, enero 27, 2009

Breve frase

“Cuando muera, mis amigos quizá escriban en mi tumba: ‘aquí yace un soñador’, y mis enemigos: ‘aquí yace un loco’. Pero no habrá nadie que se atreva a estampar esta inscripción: ‘aquí yace un cobarde y un traidor a sus ideas’: Ricardo Flores Magón

sábado, enero 24, 2009

Dardos

Anda, no hace falta recordarte
Que los límites no existen,
Que no es una idea infantil
La propia idea de la vida,
De la Ley General,
Del Estilo, del Ingenio

¿O hace falta recordarte
Que partimos de la nada
y hacia ella vamos?

Podrás pensar que estoy loco
… pero eso es lo mejor

¿Sabes?

Cada día despierto
Más seguro de lo que dejo de pensar

Como una llama somos,
Que nos extingue
Hasta el deseo

Y esto no culmina hasta que tus labios
Vienen a los míos, prestos para la ventura

Dios nos arrojó desde un cielo vacío
Una tarde, ¿por qué no?,
Arrodillado ante la miseria,
De lo que pronto dejaremos de ser.

El año que empieza

Este año será el año de los veinte. Acabaremos con las cenizas y resurgiremos dispuestos a la labor constante del oficio. Pido ayuda al cielo, a los ángeles, al mundo, a los incomprendidos. Este año es el año de la Gloria. Festejaremos teniendo como lujo la lujuria. Acabaremos con el manto pestilente de los retrocesos. Cabalgaremos como caballeros. Danzarán las princesas entusiastas. Adjetivaremos con cautela un mundo lleno de sorpresas.

domingo, enero 18, 2009

lunes, enero 12, 2009

Un poco más de silencio

Hoy los perros están tristes,
Sofocados en la mañana del desconcierto

Hoy las aves están felices,
Reunidas en su nido colectivo

Hoy todo esta casi frío,
Sale de las entrañas

Hoy la natura es canto
Y las montañas altura

Hoy el silencio es ruido inocente
Y el silencio… un poco más que silencio

martes, enero 06, 2009

sábado, diciembre 27, 2008

miércoles, diciembre 17, 2008

Burla del abismo

Burla del abismo, viene el universo

!Burla del abismo, viene el universo!


Viene el universo

A compartir la desaparición del verbo


Un ermitaño llora como el poeta

Y a pesar del mal que sufre

El bien asoma su virtud.

lunes, diciembre 15, 2008

Cada amanecer

El mundo se incendia cada amanecer
Pero los días son himnos de la muerte,
E incautos les rendimos pleitesía

No trato de encomendar a un Dios fatuo
Sólo deseo un mundo limpio
¡Vaya ironía del sonriente!

La noche ya no es el temor
De los fantasmas que embisten,
El día se tiñe de ausencias

Tampoco he de sentirme comprometido
Porque ya no queda corazón,
Y el mundo ya no me duele

Atentado contra Bush


Atentan contra Bush: le lanzan, sin éxito, un zapatazo
En una lejana tierra, Bush ha sido condenado a la verguenza

miércoles, diciembre 10, 2008

Bruno y Pina

Felicidades a Bruno y Pina. Hoy es su aniversario. Desconozco cuántos años llevan juntos, pero
imagino muchos.

Desde un frío templado, aislado del desierto que se ansía

les mandamos abrazos, cariños, buenos deseos, retratos, obsequios

y todo aquello que se reuna en la mesa de las delicias


Atenta está la Vida.

miércoles, noviembre 26, 2008

BAJO EL ASEDIO DE LOS SIGNOS


Un arma en contra del silencio necesita el mundo,
puños atroces contra la risa necesaria
Estemos al tanto de los pecados cometidos,
para renunciar a los obstáculos
Que lo tonto se confunda con lo astuto,
hasta transgredir la esencia de las almas.

Jesús y tu figura

Tú estabas convencida de la grandeza,
hasta que llegó tu muerte, llena de vida

Tú estabas sentada al lado de Jesús,
renegando de sus dotes expuestos en el cielo

Sobre el suelo cauto

Nos falta tan solo un poco más,
la hora precisa,
inmensidad

Pongámonos de acuerdo,
acertijo del tiempo

Lejos canta el verano
los pasos de Dios

Siluetas del día,
sobre el suelo cauto

Hacia el otro

Es la distancia con el otro
conjugando el tiempo
que reclaman los deseos

Es el amor a costa del suplicio,
dejado expuesto en el lenguaje

Es ser con el otro,
lo que no siendo puede serse

Amémonos con el instinto,
viviendo fuera del cuerpo.

sábado, noviembre 01, 2008

Ya no tarda en oírse el murmullo de los niños,
A la hora del café de los adultos,
Cuando el pan se tuesta en la ausencia de sus almas

Ya no tarda en ocupar el sol la sombra más grande,
Con su luz mitigadora y los sueños de Dios bendito,
Que tanto ha hecho falta, tras su abrupta partida

Los astros del invierno incitan al cobijo,
Veo vagabundear al viejo que nunca tuvo casa
Y mi voz amenaza, con despertar el sueño.